Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

SOBRE LOS DÉFICITS DE ATENCIÓN

 

(Actualización de 1 de Julio de 2008)

Los problemas derivados de una ATENCIÓN  DEFICIENTE son frecuentes, muy diversos y, sobre todo, pueden afectar gravemente el desarrollo personal de los niños y adolescentes que los padecen.

En la actualidad, tras años de dejadez y abandono de este tema por parte de numerosos profesionales, Maestros, Psicólogos y Psiquiatras, ha surgido un inusitado interés por los mismos.

Nada habría que objetar a este repentino y generalizado interés por el tema, sino fuera porque el mismo no parece estar sinceramente orientado a proporcionar ayuda a estos niños-adolescentes y sus familias, sino más bien al contrario. Por todos los países y muy concretamente en España, se van anunciando consultas, productos y materiales diversos, dirigidos especialmente a estos problemas, sin que exista la más mínima evidencia de competencia profesional o de eficacia de estos materiales o productos:

- Gafas especiales para el déficit de atención  (una sencilla estafa para ingenuos!)

- Programas Informáticos para niños con déficit de atención  (cuya eficacia jamás ha sido demostrada)

- Cuadernos de "fichas para la atención"  (materiales cuya eficacia depende el uso que se les dé, pero no de los mismos)

- Libros, Folletos, Páginas webs y Guías para Padres y Maestros llenos de consejos pretendidamente útiles pero en su mayor parte absurdos cuando no equivocados. Por  ejemplo:

  • los niños con TDAH deben hacer ejercicio físico para gastar el "exceso de energía que tienen" (falsedad absurda: no tienen ningún exceso de energía) [Guía de actuación con el alumnado con TDA-H, Departamento de Educación, Univ. e Inv. del Gobierno Vasco, 2006]

  • los niños con TDAH tienen un problema neurológico: desequilibrio de neurotransmisores en el cerebro (jamás nadie ha demostardo tal afirmación!) [El niño con Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad. Guía Práctica para Padres. Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de atención e Hiperactividad, 2006]

  • los niños con TDAH deben seguir rutinas fijas en su vida (absurdo, los niños deben adquirir habilidades y hábitos adecuados, pero no "rutinas")

  • todos los niños con TDAH deben tomar fármacos psicoestimulantes para evitar el fracaso escolar, la inadaptación personal, familiar y social,... (falso: durante años y años muchos niños hiperactivos han cursado estudios basicos, medios y superiores sin haber tomado jamás un psicoestimulante; estos fármacos son como los antibióticos o las aspirinas: útiles en ALGUNOS CASOS para ayudar a los niños, sus padres y maestros, pero NO NECESARIOS.


En mi caso, poseedor de la condición "DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD", pero que nunca he presentado "TRASTORNO ALGUNO A CAUSA DE LA MISMA", conozco muy bien las características de este problema y llevo más de 25 años trabajando con niños, adolescentes y sus familias para ayudarlos.

Conocedor de primera mano de los distintos factores que intervienen en la aparición y el agravamiento de este problema, he trabajado intensamente por la difusión del conocimiento veraz de dichos factores a través de Publicaciones (artículos,libros, tests, programas, vídeos, páginas web, Charlas-Coloquio, Cursos, Asesoramiento a Asociaciones,...)

Obviamente, tan amplia actividad no podría realizarse de manera individual, así que toda ella la he llevado a cabo a través de los medios técnicos y humanos de la organización que me honro en dirigir: el Grupo ALBOR-COHS, cuyo currículo sobre los TDAS les describo a continuación:

Currículo Profesional sobre los Trastornos por Déficit de atención del Grupo ALBOR-COHS

El Grupo ALBOR-COHS es una organización integrada por ALBOR. Equipo Consultor de Psicología S.L., COHS, Consultores en Ciencias Humanas S.L. y COHS, Psicólogos S.L.

En setiembre de 1983 se inician las actividades de la organización en Alcalá de Henares, con servicios de Consultoría a la población en Psicología Educativa y Psicología Clínica.

Con posterioridad, se desarrollan actividades de formación postgrado para Profesores de todos los niveles educativos, en aspectos psicopedagógicos, y para Psicólogos, Pedagogos y PsicoPedagogos, en aspectos de psicopedagogía y psicología clínica.


Con respecto a los trastornos por déficit de atención, el GAC ha sido pionero en la formación y difusión de los conocimientos sobre el tema entre profesores y psicólogos del estado español. Comenzando con la formación a todos los Orientadores de Centros educativos del País Vasco en un curso impartido en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco (campus de Lejona, 1989) y continuando desde entonces en diversas ciudades y países latinoamericanos con actividades de difusión, sensibilización y formación específica entre padres y profesionales de la psicología y la educación (más de 2000 asistentes a nuestros cursos de formación).

Asimismo, en nuestras sedes de Alcalá de Henares (Madrid), Bilbao (Bizkaia) y Santander (Cantabria), prestamos desde hace años servicios de Evaluación Diagnóstica PsicoEducativa, Asesoramiento e Intervención a familias procedentes de diversas localidades del estado.

Con la constitución de la División de Investigación, se produce un avance cuantitativo y cualitativo en la actividad de nuestro Grupo. Desde hace más de 20 años, nos especializamos en el diseño y elaboración de instrumentos de evaluación psicoeducativa y clínica para niños, adolescentes y adultos, tanto de naturaleza conductual, como psicométrica.

Con respecto a los criterios de calidad para la valoración de tests psicométricos aprobados por la Comisión Internacional de Tests (ITC), asumidos e integrados por la Comisión de Tests del Colegio Oficial de Psicólogos de España (de la que formamos parte) los tests elaborados y editados por el GAC alcanzan las mayores cotas de calidad, resultados inigualados por los de ninguna otra empresa de tests española.

Los Directivos del Grupo (García Pérez, E.M. y Magaz, A.) fueron invitados a integrarse en la European Association of Psychologycal  Assessment (EAPA) por su actividad investigadora en este campo. 

Con respecto a los trastornos por déficit de atención, el GAC es la organización con mayor producción técnica y científica en países de habla castellana, habiendo desarrollado instrumentos de detección de Niños, Adolescentes y Adultos con la condición a) déficit de atención sostenida e hiperactividad (DAH), o b) déficit de eficacia atencional (DA), [EACP – EMA-DDA], de identificación de Trastorno por DAH o por DA [EMTDAH, ESMIDAs] de valoración clínica de aspectos socio-emocionales y curriculares (Protocolo de Evaluación General y Específica de los TDAs). 

De valor excepcionalmente destacado lo constituye el desarrollo del test de evaluación de varios procesos atencionales: EMAV, elaborado según el modelo de Mirsky y Tatman (1995) y tipificado con muy amplias muestras de población general en España.  Hoy en día, la EMAV es el único instrumento con el que se puede poner de manifiesto el nivel de capacidad-habilidad de atención sostenida, de calidad atencional (focalización-codificación) y de estabilidad temporal, de niños desde los 5 años de edad en adelante 

Asimismo, hemos elaborado y publicado libros de difusión para niños, padres, maestros y profesionales: Rubén el Niño Hiperactivo, Soy Hiperactivo ¿Qué Puedo Hacer?, Mitos, Errores y Realidades sobre la Hiperactividad, S.O.S. Ayudas para Maestros de Niños Hiperactivos e Inatentos, Adaptaciones Curriculares Metiodológicas para Escolares Hiperactivos e Inatentos; Programas de Intervención; AVANCEMOS, PEMPA, ESCUCHA, ESCEPI, COLOMBO, NEFES…, dando además apoyo y cobertura a otras publicaciones de autores ajenos al propio Grupo.

Desde el año 1986 hemos incluido en los Programas de Maestría de nuestra organización un módulo monográfico sobre el TDAH (Valladolid, Sevilla, Salamanca, Zaragoza, Madrid, Bilbao, Córdoba, Alicante) cuyo número de horas se duplicó desde el año 2004. 

La calidad de nuestra formación, por su actualización permanente ha sido valorada de tal modo que suele ser solicitada por Colegios Oficiales de Psicólogos (España, Perú, Argentina y México), en Congresos Latinoamericanos (Argentina, México y Perú) y por entidades dedicadas a la formación de maestros: Centros de Apoyo al Profesorado de diversas Comunidades Autónomas o Sindicatos. 


Con relación a Asociaciones de Afectados por el TDAH, tenemos Convenios de Asesoramiento Técnico con diversas asociaciones españolas y latinoamericanas. En virtud de tales convenios proporcionamos asesoramiento y consejo sobre métodos de evaluación y tratamientos aconsejables a las familias y al resto de socios de las entidades. Mediante la impartición de cursos de formación y conferencias transmitimos nuestros conocimientos y puntos de vista profesionales a la población general y específica que asiste a los mismos. 

En noviembre de 1998, organizamos las Primeras Jornadas Profesionales sobre TDAH que se celebran en el estado español (Bilbao); a partir de las cuales se inicia una actividad constante en diversas Comunidades Autónomas para repetir la experiencia (CD disponible). 

En marzo de 2003, contando con la colaboración de la Fundación CALVIDA y el Hospital Ramón y Cajal (Servicio de Psiquiatría) pudimos invitar al Dr. Eric Taylor a España, como ponente principal de las Jornadas de mayor trascendencia entre profesionales de todas las profesiones: médicos, psicólogos, educadores...). Se presentaron trabajos de actualidad sobre el TDAH procedentes de España y de otros países: Cuba, Argentina, Perú, México, Venezuela y Portugal. 

Destacamos la presentación en estas Jornadas del Primer Estudio Multicéntrico e Internacional de Prevalencia del TDAH (combinado) en España. Este estudio es uno de los mayores logros del Grupo ALBOR-COHS, quien lo llevó a cabo en España y coordinó los estudios complementarios en los otros países participantes: Argentina, Venezuela, Perú y México (CD disponible).

En mayo de 2006, contando con la colaboración de la Fundación CALVIDA y el Hospital Ramón y Cajal (Servicio de Psiquiatría) pudimos llevar a cabo una nuevas Jornadas de Actualización en TDAs, dedicadas a la Intervención en Casa y en el Aula. Cuatrocientos asistentes de toda España  pudieron conocer como primicia las nuevas escalas de Detección e Identificación de niños, adolescentes y adultos con Déficit de Atención en alguna de sus variantes, con y sin Hiperactividad: EMA-DDA, ESMIDAs  y EDSMITDAs. Los resultados obtenidos apoyan los puntos de vista más actuales (Barkley, Carlssonn, Lahey, Bauermeister,…) confirmando que los niños y adolescentes Hiperactivos constituyen un grupo diferente de los Inatentos.  En junio de este mismo año, se reeditan estas mismas Jornadas celebrándose en el Palacio de Congresos de la ciudad de Mérida con el patrocinio de la Junta de EXTREMADURA.

Desde comienzos del año 2006, el GAC  presta su apoyo técnico a la Alianza por los TDAs, Grupo Cooperativo de Asociaciones nacionales e internacionales que defiende el punto de vista bio-psico-social para el tratamiento preventivo y correctivo de los TDAs.

Finalmente, en el año 2006, el GAC ha finalizado el primer estudio de prevalencia de los niños INATENTOS, en colaboración con el colectivo de Orientadores de Educación Primaria y Secundaria de Albacete. Asimismo, hemos puesto a disposición de los profesionales las primeras escalas de Detección y de Identificación de Niño, Jóvenes y Adultos, Hiperactivos o Inatentos: EMA-DDA y ESMIDAs. En actualidad se esté ampliando este estudio en Centros Educativos de Castilla-La Mancha.

Fuente: Grupo Albor-Cohls

Explicar a un niño que en su clase hay compañeros con Necesidades Educativas Específicas

 

¿No son especiales todos los niños? Eso pensamos pero, ¿a qué nos referimos cuando decimos "niños con necesidades especiales"? Nos referimos a cualquier niño que pueda necesitar ayuda adicional debido a un problema médico, emocional o de aprendizaje. Estos niños tienen necesidades especiales porque pueden necesitar medicinas, terapia o ayuda adicional en el colegio, cosas que otros niños no suelen necesitar o solo necesitan de vez en cuando.

Tal vez conozcas a niños en tu colegio que necesitan una silla de ruedas o aparatos ortopédicos para desplazarse. Esos niños tienen necesidades especiales. No solo necesitan el equipo que les ayuda a moverse, también puede que necesiten disponer de rampas o ascensores. Es posible que también necesiten un autobús especial para ir al colegio, uno de esos que los eleve y meta en el autobús de forma que no tengan que subir los escalones.

Un niño que padece una enfermedad, como la epilepsia, la diabetes o la parálisis cerebral, también tendría necesidades especiales. Pueden necesitar medicinas u otro tipo de ayuda para realizar sus actividades diarias. Los niños con problemas de visión podrían necesitar libros en Braille. Los niños con problemas de audición o de habla también tendrían necesidades especiales. Es posible que un niño que tiene problemas de audición necesite audífonos para oír y logopedia, puesto que es difícil pronunciar las palabras correctamente cuando uno no puede oírlas muy bien.

Los niños con problemas de aprendizaje suelen tener necesidades especiales. Los niños con síndrome de Down pueden ir a un colegio normal y podrían incluso estar en tu clase, pero tienen necesidades especiales a la hora de aprender, por lo que un asistente (alguien que ayuda) podría acompañarles en clase.

Podrías identificar a algunos niños con necesidades especiales pero, probablemente, no a todos. Un niño podría tener un problema que no resulta evidente a menos que conozcas bien a la persona. Por ejemplo, alguien podría tener problemas de ansiedad (preocupación) pero no lo sabrías a menos que el niño te lo dijera. Posiblemente, sus padres, maestros y orientadores ya trabajan con él de forma individual para ayudarle con su problema.

-¿Cómo es la vida de un niño con necesidades especiales?-

Para un niño con necesidades especiales, la vida puede presentar más retos. Puede ser más difícil hacer cosas normales, como aprender a leer o, si la persona tiene alguna discapacidad física, moverse por la escuela o por un centro comercial. La buena noticia es que sus padres, médicos, enfermeras, terapeutas, maestros, etc. pueden ayudarles. El objetivo es ayudarles a ser tan independientes como sea posible.

Otros niños también pueden ser de gran ayuda. ¿Cómo? Siendo un amigo. Los niños que utilizan sillas de ruedas o tienen muchos problemas de salud desean amigos tanto como tú. Pero les puede resultar difícil conocer gente y hacer amigos. Algunos niños pueden burlarse o reírse de ellos. Avisa a un maestro si ves que están acosando o burlándose de alguien. Eso puede hacerle sentir muy solo.

Si conoces a alguien con necesidades especiales, intentar ayudarle. Podrías llevarle los libros o hacer algo tan sencillo como invitarle a almorzar contigo y tus amigos. También es importante no "ayudar demasiado" cuando no hace falta que ayudes. ¿Por qué? Porque, al igual que a ti, a los niños con necesidades especiales les gusta ser tan independientes como les sea posible.

Una de las mejores formas de ayudar a los niños con necesidades especiales es siendo amable. A medida que los vayas conociendo, puede que te ayuden a entender cómo es estar en su situación. Y estarás ayudando a cubrir una necesidad muy especial, una que todos tenemos: la necesidad de tener buenos amigos

FUENTE:  http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/12/explicar-un-nino-que-en-su-clase-hay.html a través de http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/special_needs_esp.html

 

Fuente vídeo:  http://www.youtube.com/watch?v=ycKibq3o9b0&feature=player_embedded

Reflexión pedagógica

 

(Del blog de una amiga homeschooler, Marvan,  a la que conocí a través un amigo común, el Dr. Joaquín Díaz Atienza)

image

Este post es más bien una reflexión para mi misma, para darme ideas sobre cómo encajar todo, cómo entender a mis hijos. ¿Porqué son como son? ¿Porqué aprenden como aprenden?

Sin embargo he decidido hacer pública esta reflexión porque quizás algunos me podéis dar más ideas de cómo acabar el rompecabezas o quizás otros os encontráis en la misma situación y si puedo ayudar a alguien, bienvenido sea.

Así que aquí os lo dejo para lectura de Semana Santa y nos veremos después de estos días. ;)

La educación en general siempre ha sido un tema que me ha interesado. Estudié magisterio y luego pedagogía porque me daba la sensación de que me faltaba aún mucho por aprender sobre la educación y la manera de aprender de los niños. Debo decir lamentablemente que mis estudios al final me han servido de bien poco para educar a mis hijos, bien al contrario. Algunas veces ciertas teorías que estudié, incluso, me han impedido ver cómo realmente aprenden. Mis verdaderos maestros en el cómo del aprendizaje y que me están haciendo sacar un doctorado, Master y postgrado a marchas forzadas en educación y guiar el aprendizaje, son mis propios hijos.

Cuando yo empecé a trabajar, mi profesión me gustaba, me gustaba enseñar a los niños, me encantaba buscar recursos de cómo montar un currículo. Tuve la gran suerte (aunque una suerte pedagógicamente irresponsable por parte del centro donde trabajaba, porque no era un centro de innovación pedagógica, ni un centro de educación libre) de empezar a trabajar en un colegio donde tenía que montar mi propio currículo desde cero, literalmente desde cero. O sea que la profe que tenían estos niños delante en septiembre prácticamente no tenía ni idea qué iba a hacer en octubre e iba a base de sacarle humo a la fotocopiadora y meterme en todos los libros que pillaba. Pero me gustaba. Y aún no tenía hijos, por lo que tenía tiempo para dedicarme ;)

Construía yo misma la educación de estos niños y me encantaba. Esta claro que yo veía un futuro brillante para mis propios hijos en aquel colegio, cuando nació mi primer hijo, y yo iba a guiar a mis hijos a ser unos estudiantes ejemplares y todos íbamos a ser de lo más felices en aquel colegio. Lo íbamos a pasar bien juntos enseñando, estudiando y aprendiendo. Aunque en aquel momento la educación en casa no se me había pasado por la cabeza, yo sí siempre tuve claro que mis hijos iban a ir al mismo colegio donde trabajaba yo. Me gustaba mi trabajo, ¿cómo podía pensar que el colegio iba a ser malo para ellos?, pero quería estar cerca de mis hijos al máximo.

Luego vino la jarra de agua fría que rompió mis sueños ingenuos.

El primer culpable en romper estos sueños fue el sistema mismo. El sistema no te deja siempre hacer lo que quieres. Mientras no había nada, construía yo el currículo, pero rápidamente vinieron los métodos y los libros que tenía que seguir y cada año la tarea era más monótona. Había que cumplir unos objetivos, seguir el currículo, acabar los libros etc.... aquello ya no era divertido.

El segundo culpable en romper estos sueños definitivamente (pero que también abrió simultáneamente delante de mi un mundo completamente nuevo a descubrir) fue mi hijo mayor.

Decían que no aprendía como "se debe de aprender". ¿Cómo podía ser esto? Yo con tantas teorías ¿Y no encajaba mi propio hijo? ¿No había ninguna que le servía? ¿No íbamos a aprender todos juntos tan felices comiendo perdices?

Pues no. Todos los informes que me llegaban acababan en la misma conclusión: tu hijo no aprende como los demás, vamos, igual hasta es incapaz de aprender como "dios manda" y el porcentaje de fracaso escolar es altísimo. Tu hijo tiene TDAH.

Mi hijo tiene ¿qué?.

Es un tema que menciono poco en el blog porque es algo que cuando empecé con el blog ya lo tenía mínimamente superado. Tengo ya claro que no existe esta manera de aprender "como dios manda" ni hay que aprender "como los demás". Incluso tengo ya claro que esta manera "como los demás" ni siquiera es la mejor manera. Y además un nombre y una etiqueta dicen TAN POCO sobre un niño y realmente para mi ahora ya casi no significa nada.

Pero en aquel momento fue un golpe duro. Me gustaba la búsqueda educativa, me gustaban los problemas de aprendizaje y buscarle una solución, pero siempre y cuando los que tenían los problemas eran los niños de otros. Vamos, que no lo necesitaba en mi casa, tampoco me gustaba tanto.

Fue en aquel momento cuando me dí cuenta de que todo lo que había estudiado me servía de bien poco. Yo había aprendido a "enseñar a los niños que aprenden como hay que aprender". Yo era una aficionada a los problemas de aprendizaje y sabía cosillas por aquí y por allá, pero realmente no tenía ni idea (si es que finalmente uno puede tener idea).

Me empecé a tragar todos, pero literalmente todos, los libros sobre el TDAH que podía pillar y llegué a la conclusión de que sí. Mi hijo tenía y sigue teniendo el TDAH, Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad. El TDAH existe, no es ninguna moda, ninguna invención de nadie. Siempre me duele cuando leo opiniones o artículos desmintiendo su existencia, echando la culpa a los padres que seguramente no saben educar a sus hijos. Pero el TDAH es un problema real para muchas familias entre las cuales está la mía. Pero me negaba y me sigo negando a aceptar la versión de "enfermedad".

Si eres alto en un mundo de altos, la vida es fácil e incluso podrías pensar que los bajitos han sido mal educados por sus padres, porque no los habrán estimulado bastante para que crezcan lo suficiente. Tú has conseguido que tu hijo sea alto o sea que ellos lo habrán hecho mal. Pero quizás simplemente tu hijo nació alto....... Sin embargo existen bajitos, y nacieron bajitos, pero no están enfermos estos bajitos. Siempre ha habido bajitos, pero ahora se lleva ser alto. Se podría dar alguna pastilla a los bajitos para hacerlos crecer, y seguramente incluso crecerían la mayoría. Pero quizás sería más fácil que el mundo de los altos bajara un poquito para que los bajitos otra vez pudieran tener una vida feliz igual que los altos.

Mi hijo tiene el TDAH igual como otro es bajito, otro es tímido, otro necesita gafas o otro es más gordito, uno es más cariñoso otro lo es menos, uno dibuja bien, otro baila bien........ TODOS somos diferentes. No entiendo la manía que existe de que todos tenemos que ser iguales, pasar por lo mismo, saber lo mismo y aprender lo mismo y encima de la misma manera. Mi hijo "no aprende como los demás". ¿Qué quiere decir esto? ¿Es que acaso hay una manera única y universal para aprender? No me gustan las teorías que sirven para todos, porque está claro que para todos no sirve ninguna.

Mi hijo es diferente y no entiendo la manía de que lo diferente, o es malo, o es inventado, pero "diferente" no puede ser.

Unos lo ven diferente y quieren que sea igual a base de pastillas, otros ni siquiera quieren aceptar que pueda ser diferente y le meten en el saco de "todos los niños son iguales" y si es diferente, será que habrás hecho algo malo. NO, ni he hecho nada malo, ni todos los niños son iguales. Al contrario, todos son diferentes, y cada uno tiene su diferencia particular.

Justamente allí es donde falla el colegio que quiere tratar a todos los niños como iguales. Hombre, existen las grandes teorías de la atención a la diversidad y todas estas cosas bonitas, pero muchas veces son simplemente papel mojado. Sin recursos, con clases sobre-pobladas y currículos súper rígidos, la atención a la diversidad es una tirita encima de una herida profundísima e infectada.

Mientras que adaptar un colegio para un niño bajito, tímido, con gafas o silla de ruedas es, relativamente fácil, pues se ve que adaptar un colegio o una clase (o la sociedad) a un niño con TDAH, ya no es tan fácil. Resulta más fácil (o eso piensan algunos) adaptar al niño al sistema que no el sistema al niño. El mundo de hoy en día no lo pone fácil para estos niños. Pero difícil no quiere decir imposible y nunca nadie nos ha dicho que esto iba a ser fácil.

Yo me decanto por la teoría de Thom Hartmann. Un autor que me encanta y del cuál me he leído todos sus libros referentes al TDAH. Es el inventor de la teoría del "agricultor y cazador". Los niños con TDAH son los cazadores de antes. La naturaleza es sabia, sabe que para la supervivencia de la especie necesita de cazadores, emprendedores, luchadores, inventores y creadores. El TDAH realmente es una ventaja, simplemente depende de cómo se mira, de cómo se monta el entorno, qué ambiente se crea o se respira.

Es como meter a un celíaco en la china comiendo solamente arroz: no problem. Así que por mucho que sea una condición biológica, que lo es, esto no quiere decir por si mismo que sea este niño que se tiene que adaptar, también se puede adaptar el entorno.

Pero hoy en día estos niños "molestan", se mueven demasiado y se les ocurre ser demasiado independientes, se les ocurre no hacer caso y tomar sus propias decisiones, se les ocurre querer correr por el césped o subir por los árboles, se les ocurre no estar quietos escuchando las explicaciones sino meterse ellos mismos de lleno en todo sin tener ni idea y encima equivocarse, pero madre mía si aprenden, se les ocurre no llevar agenda electrónica y olvidarse de las 30.000 obligaciones que tienen. Total, se les ocurre no encajar en esta sociedad que hemos creado. A veces cuesta aceptar esto como adulto cuando convives con ellos. Es tan cómodo cuando todo sale "como debe de salir".

Thom Hartmann fue el autor que me abrió los ojos sobre la educación en casa. Lamentablemente tardé aún dos años más hasta darme cuenta de que la educación en familia en España no era "i-legal" sino "a-legal" y que había familias que la practicaban. Es cuando empezamos nuestro camino en la educación en casa y cuando yo ya tenía claro que el TDAH es un problema según cómo se mira. No es fácil, es un reto. Pero la educación en casa ha sido una elección que aún hoy celebro. Veo a mis hijos felices y aprendiendo. No aprenden "como hay que aprender", incluso en algunos casos ni aprenden LO que hay que aprender, pero madre mía si aprenden y aún tenemos mucho tiempo para llegar a LO que hay que aprender. Por cierto ¿quién decidió LO que hay que aprender?

Cuando empezamos con la educación en casa, hace ya casi 4 años, todo parecía encajar a la perfección, pero sin embargo, se me empezaron a romper los esquemas de nuevo con mi segundo hijo. También un niño con TDAH (esto se suele llevar en la familia, y sabemos de dónde viene ;)) Este niño no era cazador, como mucho era soñador o inventor con una creatividad inmensa. Pero era el típico niño que utilizan los que están en contra de la teoría de Hartmann: un niño con TDAH no es un cazador porque se le olvidaría la escopeta a la hora de ir a cazar ;). Y otra vez me tropiezo con la manía de que todos tenemos que ser iguales. Todos somos diferentes, entonces todos los niños con TDAH también serán diferentes.........

Así que tuve que ponerme otra vez las pilas y ponerme a la lectura y la investigación. Esta vez en la dislexia. ¿Cómo puede ser que un niño con una mente tan brillante para las mates, o sea que, inteligente, pueda tener tantas dificultades para leer y escribir?

Y aquí un libro que me ha hecho encajar muchas piezas ha sido: "Cómo aprendemos a leer" de Maryanne Wolf.

Hay muchas teorías que hablan de que los niños aprenden a leer solos cuando están rodeados de libros y cuando ven a los padres leer. Estas teorías a mi muchas veces me han preocupado mucho y me han frustrado y me han dolido, porque me hacían preguntarme una y otra vez ¿dónde estaba mi error? ¿dónde me equivoqué?

En mi casa estamos, no rodeados, sino casi enterrados entre libros. Desde siempre les he leído cuentos y más cuentos, libros y más libros, leo en voz alta, tengo mis lecturas personales, el papá también lee de todo...... entonces ¿porqué mi hijo no aprendía a leer "solo"? Como dicen estas teorías.

Maryanne Wolf dice justamente lo contrario. El hecho de que leemos es casi un milagro. El cerebro humano no está "naturalmente" hecho para leer, como está hecho sí para hablar. Entonces necesitas de ciertos factores y circuitos cerebrales "especiales" para poder aprender a leer "solo". Muchos niños no tienen problemas con esto, pero otros sí, como por ejemplo su propio hijo.

Este libro tiene dos citas que me ayudaron mucho a entender ciertas cosas. Una está en la página 227. Allí Maryanne Wolf escribe una anécdota sobre su propio hijo que es disléxico.

"Como a veces hacía cuando estaba en el instituto, mi hijo se sentó junto a mí a la mesa del comedor y se puso a dibujar, mientras yo escribía (....). Entonces, levanté la vista y vi a Ben dibujar con exquisita precisión y detalle la torre de Pisa..... ¡cabeza abajo!. Cuando pregunté el motivo, dijo que le resultaba más fácil hacerlo de esa manera. Ninguno de los que nos dedicamos a la investigación podemos explicar convenientemente, basándonos en lo que se sabe actualmente, semejante fenómeno. Es mucho lo que sabemos, y es mucho lo que queda por explicar de la historia y el misterio de la dislexia. Y todavía están en el aire las conclusiones, enormemente provocadoras, sobre la posibilidad de un circuito de lectura dominado por el hemisferio derecho que pudiera ayudar a explicar la particular capacidad espacial de Ben."

Me resulta extraño que en un libro tan bien documentado y con tantas referencias a otros trabajos y otros libros, no haya aquí referencia a otro libro que leí hace poco y que encajaría aquí a la perfección: Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. De Betty Edwards.

Nosotros hemos aplicado técnicas de este libro (de los que hablo aquí) y en mi hijo pequeño ha dado resultados espectaculares.

Como este espectacular dibujo de un águila, copiado al revés, de un niño que normalmente me hace los dibujos de la manera de la otra foto, insistiendo yo en que debería al menos darles pelo a los niños que dibuja. Aunque aquel dibujo también tiene su gracia: ha dibujado el niño dos veces - porque así mama, se ve que se está moviendo ;) (esto no se les ocurre a todos los niños hé!)

O sea que me extrañaría que la autora no conozca este libro y también me extraña que no lo ve como algo que encaja perfectamente: los niños dislexicos (o al menos algún grupo de ellos) trabajan más con el lado derecho del cerebro y justamente por eso les resulta más fácil dibujar las cosas al revés!! Es como si tuvieran otra manera de mirar las cosas y por eso también les resulta tan difícil descifrar los dibujitos que representan las letras. ¿Quizás les sería más fácil leer al revés?

De hecho algunas veces mi hijo pequeño se pone boca abajo para leer algún libro, totalmente boca abajo en el sofá con los pies en alto. El libro, está claro que lo tiene bien, pero me pregunto si puede tener algo que ver?? Desde luego creo que mi hijo pequeño ya se ha inventado todas las posturas posibles e imposibles para ponerse a leer un libro.

Además en la página 237 hay otra cita que me hace pensar en una relación con el autor que ya mencioné antes.

"Una hipótesis que surge de este trabajo sigue la lógica de Geschwind. Los genes que constituyen la base de un hemisferio derecho fortalecido podrían haber sido enormemente productivos en las sociedades prealfabetizadas, pero, cuando esos mismos genes se expresan en una sociedad alfabetizada, ponen determinadas estructuras del hemisferio derecho al mando de las funciones precisas de la lectura adquiridas con el tiempo. Estas funciones son entonces ejecutadas al estilo particular del hemisferio derecho, en lugar de serlo al estilo más preciso y eficaz temporalmente del hemisferio izquierdo. En el caso de la lectura, esta situación causa de manera inevitable dificultades."


Esta cita me suena muchísimo a lo que está diciendo Hartmann: los cazadores (los TDAH de ahora) utilizan sobre todo el hemisferio derecho, y fue justamente una ventaja en sociedades primitivas.

Todo esto para reforzarme en la idea de que sí, el TDAH existe, la discalculia existe, la dislexia existe, lo vivo en mi casa. Son condiciones biológicas del niño y nace con ellos. Son un problema y no es nada fácil, pero no es imposible. Es un reto conseguir que estos niños funcionen en nuestra sociedad de hoy en día, pero hubieran sido unos líderes en las sociedades primitivas. Así que no son los niños que tienen que adaptarse, sino que es la sociedad y su entorno que tiene que adaptarse y cambiar de nuevo para que justamente puedan desarrollar todo su potencial y para que la sociedad también pueda aprovecharse de este mismo potencial en vez de tener que "soportarlos" como problemáticos e inadaptados.

Así que desde mi punto de vista NO son "enfermedades" que necesitan arreglo, al contrario, arreglandolo quizás estropearemos justamente el don que tienen para otras cosas. Son niños dotados con unos potenciales increíbles en otros campos que no sean los típicos de mates o lenguas a la que tanta importancia le da nuestro actual sistema escolar. La naturaleza es sabia y sabe que necesita de estos niños para explorar otros campos, para innovar, para explorar. La vida, la cultura y el conocimiento no es solamente mates y lengua, sino que también es arte, naturaleza, espectáculo, deporte, ciencias y creación. Y la naturaleza también ha sido lo suficientemente sabia para hacernos a todos DIFERENTES!!!!

¿Porqué será que nos cuesta tanto aceptar como "naturales" y "normales" estas diferencias?

En nuestra sociedad de hoy en día si eres malo en mates o tienes problemas para leer o escribir, o no puedes estarte quieto, eres un problema, o tienes un problema, tienes un trastorno, no eres como "deberías de ser". ¿quién puso la norma en algún momento?

Afortunadamente en mi casa, la norma la pongo yo, o nosotros como familia. Aunque no siempre es fácil y hay tantas preguntas sin respuestas, hay tantas dudas sobre si lo haremos bien o no, hay tanta presión desde fuera .... aún así, intentamos de aceptar ser diferente y hay espacio para aprender de la manera más estrafalaria que exista, porque de maneras hay muchas.

Espero estar a la altura para guiar a mis hijos en este don que la naturaleza les ha dado, espero olvidarme de algunas teorías que aprendí en mi carrera y espero que ellos me sigan enseñando tantas cosas como han hecho ya hasta ahora. Y doy gracias a esta oportunidad que me han dado para aprender tantas cosas y no haberme quedado con la idea de que "todos aprenden igual".

No pretendo que sean Da Vinci, ni Einstein, ni Churchill, o alguno más de la larga lista de famosos con TDAH, sino que mi objetivo es que simplemente no acaben en las estadísticas del fracaso escolar o peor aún en las estadísticas de delincuentes o drogadictos y que reciban una educación que merecen según sus posibilidades, sean estas las que sean, para llegar a ser las personas que sencillamente son, con su derecho a ser felices.

Fuente: http://orca-alce.blogspot.com/2011/04/reflexion-pedagogica.html

 

Fuente vídeo:  http://www.youtube.com/watch?v=Oj3jqtzqNX8&feature=related

Denunciar la vulneración de derechos educativos

 

Información para padres: Qué hacer ante la VULNERACIÓN de los DERECHOS EDUCATIVOS de nuestros hijos y/o el ACOSO ESCOLAR


PRIMER PASO

Evidentemente lo primero que hay que hacer es poner los hechos en conocimiento de los profesores y sobre todo de la dirección del centro. Y no dejar pasar ni una semana sin volver a hacerlo por escrito también ante la dirección del colegio.

Hay una cosa muy importante que todos los padres deberíamos hacer en el caso problemas de acoso o de vulneración de sus derechos educativos, relacionados con el colegio de nuestros hijos; y es tan sencillo como preparar un escrito relatando lo más claramente posible los hechos, hacer una copia, y presentar ambas en el departamento de inspección escolar de nuestra provincia, y entregarlo en el registro; es decir, os sellarán la fotocopia de vuestro escrito, como prueba de que habéis denunciado un hecho ante la Administración.
Se aconseja remitir el escrito al jefe del servicio de inspección educativa de la Delegación Provincial de Educación de la provincia.
Aunque se hable con los profesores o con la dirección del colegio, como decimos, no hay que esperar, y todo aquello que se ponga en conocimiento de profesores o dirección ha de hacerse también por escrito pues, si sólo se hace de palabra, es posible que no le den importancia. Es complicado para algunos docentes llegar a comprender la importancia que tiene este tema en los alumnos conTDAH o trastornos de conducta, incluso aun explicándolo nos vamos a encontrar con la incomprensión del alcance de la gravedad del tema.
Siempre habrá quien nos diga que “eso es normal y que son cosas de chicos”. En realidad no se dan cuenta de que los alumnos con TDAH no tienen la capacidad ni la competencia para defenderse de estos abusos. Están totalmente desprotegidos frente a este tipo de cosas.
Así pues, hay que entregar en la misma ventanilla del colegio dicha carta por escrito y quedarse una copia que nos sellarán obligatoriamente.
SI LAS COSAS NO MEJORAN O EL COLEGIO NO TOMA MEDIDAS
SEGUNDO PASO
Hacer un segundo escrito explicando los hechos y remitirlo a:

  • El colegio
  • El/ la Jefe de Inspección de la Delegación Provincial de Educación
  • Director General de Participación y Solidaridad en la Educación
  • Oficina del defensor del menor de Andalucia (Defensor del pueblo andaluz)

Hacer copia de todas estas cartas (que pueden ser la misma carta enviada a todas las instituciones mencionadas) y quedarse con la copia sellada. Se supone que las instituciones están para velar por la educación en libertad y por el derecho a la educación de nuestros hijos proporcionándoles los apoyos que necesiten y garantizando su dignidad, su integridad física y el respeto a la diversidad. (Eso dicen al menos). Se supone que esta serie de cartas han de surtir efecto de forma inmediata, pero si la situación continua agravándose y tememos por la salud mental o física del chico, incluso si manifiesta temor a asistir al colegio, ansiedad y depresión, no debemos sacrificarle: No lo llevemos al colegio hasta que nos den una garantía de que no va a volver a suceder ningún episodio de este tipo. La desescolarizacion de un chico puede tener consecuencias negativas para los padres si esta se hace “por las buenas” no obstante si hay antecedentes de maltrato, si se han enviado estas cartas explicándolo y se trata de proteger la integridad y la salud mental de nuestro hijo, es la ley la primera que obliga a los padres a velar por el cuidado de los hijos y en consecuencia, el problema legal pasaría a ser del colegio, de la Delegación o de quien corresponda, pero no de los padres. Muy posiblemente suceda que al alumno con TDAH o trastornos de conducta no se le haya hecho un dictamen de escolarización, no se hayan tomado medidas de atención a sus necesidades educativas especiales, no haya un programa de habilidades sociales en los recreos y simplemente se limiten a enviarlo al aula de apoyo (cuando él no necesita un apoyo de este tipo por lo general, sino asistencia en las horas sin normas, recreos, clases de Educación Física, etc.) Una carta que más de un asociado ha tenido que enviar puede ser algo como: D. Fulano de tal y tal madre/padre de tal y tal escolarizado en el colegio tal CURSO TAL y con certificado de minusvalía del tanto por ciento o diagnostico etc.: EXPONE: Que hace más de x tiempo que su hijo ha recibido el diagnóstico de TDAH O TRASTORNO. Que según el Art. 14 de la Ley 1/1.999, de 31 de marzo, se reconoce “el derecho a recibir la atención educativa específica que por sus necesidades educativas especiales requieran, tan pronto como se adviertan circunstancias que aconsejen tal atención o se detecte riesgo de aparición de la discapacidad, con el fin de garantizar su derecho a la educación y al desarrollo de un proceso educativo adecuado y asistido con los complementos y apoyos necesarios”. Asimismo se especifica en el siguiente capítulo de la misma ley que “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en cualquiera de las etapas educativas, Obligatorias y no obligatorias, a: a) La prevención, detección y atención temprana de sus especiales necesidades educativas. b) La evaluación psicopedagógica que determine sus necesidades educativas, las medidas curriculares y de escolarización, y los apoyos y recursos necesarios para atenderlas. Así como a la evaluación de su aprendizaje a través de las adaptaciones de tiempo y medios apropiados a las posibilidades y características de cada persona.” Hace x tiempo se comunico al colegio tal circunstancia. QUE SE APORTARON INFORMES MEDICOS Y DIAGNOSTICO. Que ha facilitado al colegio y a los profesores, materiales informativos, guías, etc. relacionados con el TDAH sin haber obtenido ningún resultado ni haber mostrado el centro ningún interés o iniciativa al respecto. Que desde hace X tiempo viene comunicando al colegio verbalmente la situación de acoso y maltrato que esta sufriendo su hijo. Que la dirección del colegio, no ha tomado cartas en el asunto y ante su pasividad y consentimiento la situación de marginación acoso escolar continuo esta agravándose día a día y conlleva un riesgo para su integridad física y/o psíquica. Que no se ha llevado a cabo una valoración de sus capacidades y déficit ni tan siquiera se ha planteado el llevar a cabo un dictamen de escolarizacion como corresponde a una persona diagnosticada con TDAH, por lo que se encuentra indefenso ante un entorno escolar que percibe como hostil y amenazante. Que en su deber como por velar ante todo por la integridad física y la salud mental de su hijo SOLICITA Se emita dictamen de escolarización acorde a las particulares características de su hijo, basado en las circunstancias advertidas por el diagnóstico. Asimismo solicita se valore la posibilidad de realización de una Adaptación Curricular Individualizada. no significativa , tal cual está generalmente indicado en alumnos con este tipo de diagnóstico. En defensa de la salud mental y física de su hijo y ante la inaceptable situación de indefensión, acoso y desidia institucional, su hijo no volverá a asistir al colegio hasta que se cumplan las condiciones necesarias que garanticen una escolarizacion de calidad, conforme a ley y sobre todo que garanticen la inexistencia de insultos, acoso escolar, violencia física contra su hijo. Asimismo informa que se reserva su derecho a acudir al amparo de la fiscalia de menores, y/o a cualquier otra instancia judicial, política, prensa o cualquiera otra que estime oportuna. Fdo El padre y/o la madre Una carta de este tipo debe ser adaptada al caso de cada uno. La casuística es muy variada y hay casos muy diferentes, pero este ejemplo de escrito esperamos pueda ser útil en un caso de acoso escolar. NO NOS DEJEMOS LLEVAR POR LAS BUENAS PALABRAS Y SOBRE TODO NO CAIGAMOS EN LA TRAMPA DE PENSAR QUE SI PROTESTAMOS O HACEMOS UN ESCRITO LA “VAN A PAGAR” CON NUESTRO HIJO. De hecho YA “la están pagando” con él/ ella. Mas bien sucederá todo lo contrario, si no hacemos las cosas por escrito es fácil que comiencen por desacreditarnos como padres y nos acusen de ser los culpables del comportamiento y de la “mala educación” de nuestros hijos. Lo normal es que hablen de nosotros como padres “problemáticos”. Esa es la experiencia por la que hemos pasado casi todos.

Fuente: AMPACHICO  Granada

ADAPTACION NO SIGNIFICATIVA en alumnado con TDA/H

 

Aunque la metodología y adaptaciones curriculares debería realizarse de modo individual y con arreglo a las características propias de cada alumno afectado por este trastorno, las pautas siguientes, a nivel escolar, evitarían en buena parte, junto con otros tratamientos multimodales (farmacología y psicoterapia fundamentalmente) el temido y demasiado frecuente fracaso escolar; y por ende social y afectivo.

 

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES DE ACCESO

Los alumnos con TDAH requieren adaptaciones en el método de enseñanza /aprendizaje no significativas, centradas en los aspectos metodológicos y de evaluación que se adecuen a las características de estos alumnos. Las adaptaciones no significativas (metodológicas) son necesarias para conseguir el rendimiento óptimo del alumno con TDAH y cada profesor las puede implementar si lo considera conveniente.

En principio, los niños con TDAH, no requieren adaptaciones curriculares significativas (disminución de los contenidos y objetivos de la etapa), aunque, a veces, son necesarias, en algunas áreas específicas, en los casos en que hay algún trastorno de aprendizaje asociado al TDAH (dislexia, discalculia, trastorno del lenguaje, etc.), siempre y cuando se haya hecho la pertinente valoración por el EOEP o Departamento de orientación.

ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS

El niño con TDA-H debe seguir su propio ritmo de aprendizaje y, para ello, es recomendable individualizar la atención, en la medida de lo posible.

En ocasiones, se recomienda valorar la conveniencia y/o posibilidad de recibir apoyos específicos, con instrucción individual, o bien en pequeño grupo, atendiendo al área de aprendizaje en que presente mayores dificultades.

En muchos casos, los alumnos con TDAH pueden beneficiarse de la máxima "menos es más". Por ejemplo, si el alumno demuestra eficiencia en la resolución de un determinado número de problemas matemáticos, y empieza a distraerse y cometer errores por su dificultad en mantener la atención de forma sostenida para ejecutarlos correctamente, no es necesario cumplimentar el total que se ha indicado al resto de sus compañeros. Lo importante es asegurarnos que saben hacerlo, no la cantidad que realicen.

EXÁMENES Y EVALUACIONES

Objetivo: Asegurarse que el alumno ha adquirido los conocimientos requeridos. Se trata de valorar lo que saben y su esfuerzo, no su habilidad para afrontar una situación de examen.

Cantidad y tiempo

• Calendario de exámenes: dar las fechas, al menos, con una semana de antelación.

• Si es posible, programar un máximo de 2 exámenes a la semana

• No realizar más de un examen de evaluación al día, principalmente si son globales.

• Respetar el tiempo que el alumno necesita para responder. A veces tardan más;

darle el tiempo necesario para terminar el examen.

• Evaluar en las primeras horas del día.

• Permitir un tiempo para pensar y preguntar dudas.

FORMATO

• Adaptar los exámenes para paliar el déficit de atención. La estructura en que se presenten los exámenes puede ser una buena herramienta para enseñarles a organizar la información y poder demostrar lo que han aprendido.

• Reducir el número de preguntas por hoja.

• Combinar evaluaciones orales y escritas, si es necesario.

• Destacar en el enunciado las palabras clave.

• Combinar diferentes formatos de pregunta en una misma prueba: de desarrollo, verdadero/falso, completar un esquema, definiciones, opción múltiple, frases para completar; en matemáticas combinar problemas con operaciones, etc.

• Es preferible realizar exámenes cortos y frecuentes para que los puedan realizar de manera óptima.

• Trabajar, antes de la prueba, con muestras de formato de examen.

Supervisión

• Verificar que el alumno entiende las preguntas.

• Permitir en cualquier momento el acceso a las instrucciones.

• Supervisar que han respondido todo antes de que entreguen el examen. Suelen dejar preguntas en blanco e incluso se olvidan de responder algún apartado, aunque sepan la respuesta.

• Recordar al alumno que revise el examen antes de entregarlo. Algunos niños trabajan muy despacio y otros se precipitan y anticipan mal las respuestas.

• Si no consigue centrarse en la prueba, guiarlo para ayudarle a reconducir la atención.

AGENDA

Objetivo: Considerar que el manejo de la agenda es una de sus dificultades más significativas. Evitar que los esfuerzos del alumno estén mal dirigidos, toda vez que necesitan mucho más tiempo de trabajo y más esfuerzo para llegar a los mismos objetivos que sus compañeros.

Para asegurarse que el alumno ha recibido las instrucciones de las tareas previstas se recomienda:

• Explicar las tareas para realizar en casa y apuntarlas en la pizarra. Reservar un espacio o recuadro en la pizarra para anotar en él toda la información relativa a la agenda y que permanezca siempre a la vista. Incluso en secundaria.

• Dedicar un tiempo cada día para que el alumno apunte las tareas en la agenda.

• Además de las tareas diarias, es esencial que el alumno y los padres tengan acceso a las fechas de exámenes con suficiente antelación, el contenido que abarcará, las fechas previstas para la entrega de trabajos y lo que deberán contener, así como los libros que deben leer y las fechas límite de entrega para planificar los tiempos de estudio y la supervisión necesaria.

• Asegurarse que llevan el material necesario a casa para realizar las tareas.

DEBERES Y TAREAS

Objetivo: Mejorar su ejecución, adaptándolos a las necesidades del alumno. A menor cantidad, mejor calidad y mejor asimilación de conceptos. El exceso de trabajo académico genera mucho estrés familiar y conductas de evitación en el alumno ante el trabajo, difíciles de manejar para los padres.

Se recomienda:

• Reducir el volumen de deberes para casa. Necesitan más tiempo y más supervisión que sus compañeros para ejecutarlos bien. De esta manera, se garantiza que el alumno los pueda completar y presentar cuando se le pide (tener en cuenta que los niños con TDAH tienen muy poco tiempo libre; generalmente, además del tiempo que dedican al estudio y a hacer los deberes, asisten a clases de refuerzo y/o psicoterapia). A menudo, estos niños, sobretodo en sus primeros años de escolaridad, se llevan a casa todas las tareas que no han finalizado en la escuela, por lo tanto será complicado que puedan realizarlas y, además, hacer los deberes.

• Se recomienda que el profesor facilite al alumno esquemas, cuestionarios y guías para estudiar en casa. Les ayudará a estructurarse y a programar el estudio.

ANTE OLVIDOS POR DESPITE

Objetivo: Después del esfuerzo realizado, intentar no desmotivar al alumno. Hay que evitar que “tire la toalla”.

• Los olvidos a la hora de entregar trabajos programados con antelación son muy frecuentes. Pueden parecer excesivos y, por tanto, una excusa para no entregar el trabajo, o no llevar el material requerido, etc; sin embargo, es muy probable que el olvido sea real, (puede contrastarse con los padres).

• Es conveniente asegurarse que saben que tienen esa tarea programada para la fecha indicada. Para ello, recordarlo con cierta periodicidad y antelación.

• Si aún así olvidan llevarlo al colegio y se tiene constancia de que lo han realizado, mantener una actitud comprensiva. Permitir que lo entreguen fuera de fecha, estableciendo una penalización (bajar algo la nota).

• Ser flexibles en las fechas límite estableciendo un periodo de 2 o 3 días para entregar un trabajo.

Nuestros hijos necesitan saber que estamos con ellos

 

Nuestros hijos necesitan saber que estamos con ellos y que podemos comprenderlos, que queremos comprenderlos y  que haremos un esfuerzo al 100% por conseguirlo. Ellos saben que el colegio y todo lo relacionado con el mundo académico es importante, lo saben, y no necesitan un constante recuerdo de dicha importancia; sobre todo cuando se enfrentan a dificultades de todo tipo dentro de él. Por eso la paciencia y el perdón hacia ellos y hacia nosotros mismos han de ser conceptos clave.

Tal vez ellos se sientan mejor al saber que nosotros también fuimos escolares y pasamos por experiencias similares, sí, necesitan saber que todos tenemos dificultades, al menos en una cosa. Conocer la realidad de otros no consuela pero te hace sentir menos extraño. Acercarnos a su punto de vista y acercarlos a ellos a nuestras propias vivencias puede ayudarnos a comunicarnos mejor y estrechar lazos. Porque los niños necesitan comunicar y ser escuchados, tanto como cualquiera de nosotros; pero también necesitan escuchar. Compartir experiencias alivia muchos dolores.

Ellos necesitan saber que nos preocupamos por ellos y nos interesamos por sus dificultades y sus propias preocupaciones. Porque sus intereses, sus miedos y sus inquietudes son tan legítimos como los nuestros. Ellos necesitan ser escuchados y nosotros necesitamos escuchar. Quién no recuerda cuando tenía su misma edad esos asuntos tan preocupantes que hoy parecen tan triviales, pero no pongas interés en el problema en sí, recuerda tan solo el sentimiento y la importancia que tuvo en su momento en tu vida. Esto nos dará una idea de cuan importantes pueden ser, para ellos,  esas preocupaciones que ellos tienen.

Quien quiere ser perfecto….. Dejemos que nuestros hijos fallen, que no sean perfectos, tienen derecho. No está mal recordar que la mayoría de las veces aprendemos más de nuestros errores que de nuestros éxitos.

Además de escuchar también debemos animarles a comunicarnos todos sus sentimientos y temores, enseñarles lo sano de hablar y desahogarse, enseñarles que cuando se comparten las cargas estas se hacen menos pesadas o incluso desaparecen.

Porque ellos necesitan aprender muchas más cosas de las que vienen escritas en los libros y nosotros somos los guías más adecuados para ese camino.

Beatríz Serrano Pérez

 

Fuente vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=IYsFtjeqSUk&feature=player_embedded

IMPORTANCIA DE LA LATERALIDAD

 
(Por lo que me toca)

Quedaron lejos aquellos años en que el ser zurdo era sinónimo de raro, “rojo” o incluso endemoniado (por aquello de no seguir con las normas impuestas en la reprimida sociedad de finales de los 60, que ya no aguantaba)

Quedaron atrás palmetazos si se te veía escribir con la izquierda; bajar notas y muchas, muchas reprimendas. Era un época donde se te dejaba pasar el  chutar con la zurda a una deteriorada pelota, pero nunca escribir con ella. Para ello, tenías que adaptarte y dejar tus rarezas. Así que quienes éramos zurdos nos buscábamos la vida mirando al maestro y escribiendo con nuestra mano magistral hasta que el paseo por el frio pasillo traía al censor, con lo que instintivamente por la cimbriona vara cambiábamos el lápiz a nuestra torpe derecha, para despistar a tan “culto” inquisidor. Lo malo era que, cuando nos tocaba salir a la palestra, nuestra grafía era tan imperfecta que nos dejaba con nuestras frías posaderas sin saber donde ubicarlas, pues era tal la diferencia de escribir con nuestra mano aliada a disimular que lo hacíamos con la boba derecha que ni siquiera nuestro argumento de echar culpas al tamaño y forma de la tiza compadecía al represor.

He de decir que finalmente aprendí a usar ambas manos para escribir; de forma antinatura pero aprendí. Hoy día, aunque el destino fue cruel conmigo me valió de mucho ese esfuerzo absurdo impuesto pues hace ya bastante tiempo, perdí mi mano líder, la habilidosa en un accidente laboral. Al menos con mi mano  torpe escribo, aunque sólo eso. Ni siquiera aprendí a lanzar una simple piedra al río para que rebotando llegase lejos… pero también merece la pena: mi hijo pequeño ríe cuando a veces me gana a ello y es que su sonrisa pícara no la cambio por una habilidad no conseguida…

Os dejo con un artículo muy interesante sobre el tema Sonrisa

 

Juana Lorente Aledo y Marisa Rodes Bravo
Logopeda nº 30398 - Psicóloga CV-428


La lateralidad es una función que hace posible que nos orientemos en el espacio y en el tiempo y que va a permitir al niño entender las letras y los números. Es consecuencia de la distribución de funciones bien diferenciadas que se establecen entre los dos hemisferios cerebrales: el dominante que es el científico, donde estaría la función de lateralidad corporal y el subdominante o artístico que favorece el comportamiento social La lateralidad es una función que se adquiere entre los 4 y los 12 años. Su construcción depende de una serie de factores como: • la información genética, • la influencia física del entorno, • las condiciones afectivas relacionadas con las semejanzas y diferencias que el niño busca de los adultos • de los factores educativos directos Sin una buena lateralidad, el niño no sabría si la escritura tiene que ajustarse a un patrón de ordenamiento diestro o zurdo, no sabría diferenciar si el orden es“23” ó “32”, o si se escribe “ES” o “SE”; no diferenciaría el mensaje, pensaría que son garabatos que no tienen relación.
Un niño diestro leería 1 – 2 – 3, pero para niño zurdo sería 3 – 2 – 1 (como si mirase el espejo); así nos explicamos las inversiones que realizan los zurdos que no se han adaptado al sentido direccional diestro.


Importancia de la familia
La familia, en los primeros años es el medio más propicio donde podemos ayudar al niño, desarrollando actividades de la vida cotidiana como: cepillarse los dientes, abrir puertas, escurrir una esponja..; y potenciar la mano dominante: jugar a cartas, reconocer el cuerpo, hacer puzzles, identificar objetos con la mano dominante teniendo los ojos tapados...
No olvidemos que las respuestas más viscerales y las raíces de su identidad nacen en el seno familiar y no podemos delegar en la escuela la parte que corresponde a la familia y tener en cuenta que “construir una buena organización lateral ojo-mano-pierna-oído, ha permitido que muchos niños hayan resuelto sus problemas escolares e incluso personales y estén avanzando correctamente tanto desde el punto de vista físico como mental y afectivo.” Es necesario implicarse en el desarrollo de la lateralidad del niño para disminuir el riesgo de una lateralidad desorganizada ya que dicha desorganización puede perturbar o dificultar el aprendizaje y la adaptación del niño al lenguaje escrito.


Hay que tener en cuenta
• Si un niño es diestro y desarrolla correctamente su sistema audioviso- motriz, no tiene porqué tener problemas.
• Si un niño es zurdo y organiza bien su lateralidad no le costará mucho adaptarse a una cultura de niño diestro.
• Pero si un niño tanto si es diestro como zurdo no madura correctamente su organización lateral, se convierte en un candidato con problemas frente al aprendizaje y a la adaptación.


No podemos olvidar que
• Niños que renuncian a su lateralidad por parecerse a sus padres, hermanos o bien por problemas de celos,
• Niños que para ser líderes en clase y en contra de su tendencia genética se han hecho diestros.
• Niños que para parecerse a su profesor se han hecho zurdos.
• Niños zurdos que renuncian a su lateralidad por no tener modelos de identificación zurdos.
• Niños de tendencia diestra que permanecen anclados en el lado izquierdo, en una actitud regresiva, por falta de comunicación, miedos, temores...
Una buena organización lateral ojo-mano-pierna-oído ayuda en el desarrollo escolar y en la evolución física y mental

Fuente: http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/

 

Fuente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=LZd6l7YXPnM

A un anonimato interesado y polucionador

 

Aunque no suelo contestar a anónimos que buscan polucionar conceptos y hechos tan graves como los del acoso escolar e institucional, que vengo sufriendo con mi hija y en familia, voy a hacer una excepción a quien se esconde tras un comentario llegado hace unos días al blog y a la noticia concreta,

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/03/antecedentes-de-un-fracaso-anunciado.html

refugiándose en ese anonimato apestado de añejo y cobarde vicio educativo-institucional para intentar sacar sus heces de ideas victorianas y sus iinteresadas ignorancias voluntarias por ser una verdaderos incapacitados, inútiles y estériles educadores; verdaderos MINUSVÁLIDOS para afrontar con la debida decencia que se debe a estos niños; al menos en el caso que me ocupa, pero que desgraciadamente se da de un modo generalizado en tantos y tantos infantes que por un motivo u otro son excluidos, marginados y, en modo alguno apoyados en sus problemáticas socio-educativas. Miserables respuestas y siembra de dudas cuando se intenta proyectar todo este proceso de Diógenes educativo-institucional a un mero problema de desprestigio por supuesto negligente ambiente familiar. Arma bien conocida y usada para polucionar y enterrar miserias; herramienta harto utilizada para defender el fascismo enraizado de quienes temen que otras alternativas, formas y métodos son mucho mejores, eficaces y plausibles en esta sociedad amodorrada por la pseudosocialización a que nos tienen atados.

Anónimo, como viene siendo habitual y comno ya hicieron muchos otr@s, te escondes tras un exacerbado corporativismo viciado, donde sólo los mediocres e indecentes profesionales deben temer  salir a escena con la cara descubierta, pues es a los decentes profesionales de esta noble profesión a quienes hundís con vuestras burdas, patéticas y cínicas posturas, a los que desacreditáis; y es que estáis atemorizados ante la INUTILIDAD de vuestro sistema cómplice y cínico.

Anónimo, aquí, en esta parcela, no tienes cabida. Bastante polución habéis transmitido entre tantos. Demasiado daño habéis infringido a niñ@s y familias como para que te dé la bienvenida. No volverás a ser referenciado. Como hacéis a menudo a tantos afectados, a partir de ahora te ningunearé porque mi tiempo y este espacio es bastante más honesto, consecuente y transparente que el de quienes intentáis organizar esas famosas campañas goebbelianas a las que tan habitualmente nos tenéis acostumbrados…

 

Posdata: Has dado pie a que cuente una anécdota desagradable, relacionada con ese artículo incómodo  que aquí nunca conté. Va por vosotros anónimos pendencieros

La carta que en su día entregué a M (María es su nombre) a través de mi hija iba con un par de paquetes. Uno de ellos era una caja de conocidos bombones que coincidía en número con el de alumnos de la clase de mi hija. Por ello me ví obligado a comprar un pequeño blister de la misma marca de bombones, con tres unidades. La idea de esos obsequios creo que fácilmente, cualquiera podría haber interpretado: compartir por parte de esa docente con sus alumnos un bombón (ella hubiese seguido disfrutando de tres). Ni se hizo eso ni se me dio jamás las gracias por ese detalle; detalle que no sólo tuvo conmigo, sino por ende con cada uno de sus alumnos. En todo caso, creo que hubiese sido un dulce detalle con sus pupilos. A pesar de todo ello en mi escrito y posterior la dignifiqué, anónimo charlatán; cosa que contradice entre otras cosas tus opiniones en ese comentario muy intoxicado…

Escucha a Iñaki Piñuel. Habla de personajes como tú, ANÓNIMO

 

Fuente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=vy-rry7nx5k&feature=player_embedded

Inclusión vs marginación

 

Cualquier situación forzosa de auto integración por parte de quienes están en franca desventaja respecto a sus iguales, constituye un grave agravio comparativo para una plena y efectiva inclusión, dado que ésta debe ser la puerta que abre a quien pretende entrar y no la frontera donde hay que demostrar que se puede pasar…

El concepto de “INCLUSIÓN” bastante teórico parece poco llevado a la praxis. En el primer lugar fundamental, donde como preciosa semilla se debería transmitir y cultivar, los colegios,  poco o nada se hace por una verdadera concienciación y puesta en marcha…

El siguiente artículo recogido del blog de una excelente persona, madre y amiga nos ayuda a entender el verdadero significado de esta sagrada palabra muy mal utilizada

 

¿Qué entendemos por inclusión?

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose en él. La opción por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.

IDEAS ESENCIALES DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquéllos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.

La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela.

Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que saquen provecho de ella.
Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a su vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados"
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación intercultural.
IMPLEMENTACIÓN
La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura,raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria, favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.
La escuela inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige la transmisión de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participación activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de exclusión; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde el marco de un currículo común; exige una profunda reestructuración escolar que debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado, en constante desarrollo, no un estado.
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Algunas diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes:

  • La integración se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en general.

  • La integración se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los miembros están capacitados para atender la diversidad.

  • La integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.

  • La integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en éste. En este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo, las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que el sistema atiende.

DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

El origen de la idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la Unesco que ha marcado pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación  para todos, que ofreciera satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de educación formal. En la conferencia internacional de 1994 que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia adscripción a esta idea entre los delegados y se pone énfasis la urgencia de impartir la enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades educativas especiales dentro un mismo mismo sistema común de educación. La resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para todos.

Fuente: http://laprincesadelasalasrosas.blogspot.com/2011/03/que-entendemos-por-inclusion.html

 

Fuente vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=ycKibq3o9b0&feature=player_embedded