Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Reflexión pedagógica

 

(Del blog de una amiga homeschooler, Marvan,  a la que conocí a través un amigo común, el Dr. Joaquín Díaz Atienza)

image

Este post es más bien una reflexión para mi misma, para darme ideas sobre cómo encajar todo, cómo entender a mis hijos. ¿Porqué son como son? ¿Porqué aprenden como aprenden?

Sin embargo he decidido hacer pública esta reflexión porque quizás algunos me podéis dar más ideas de cómo acabar el rompecabezas o quizás otros os encontráis en la misma situación y si puedo ayudar a alguien, bienvenido sea.

Así que aquí os lo dejo para lectura de Semana Santa y nos veremos después de estos días. ;)

La educación en general siempre ha sido un tema que me ha interesado. Estudié magisterio y luego pedagogía porque me daba la sensación de que me faltaba aún mucho por aprender sobre la educación y la manera de aprender de los niños. Debo decir lamentablemente que mis estudios al final me han servido de bien poco para educar a mis hijos, bien al contrario. Algunas veces ciertas teorías que estudié, incluso, me han impedido ver cómo realmente aprenden. Mis verdaderos maestros en el cómo del aprendizaje y que me están haciendo sacar un doctorado, Master y postgrado a marchas forzadas en educación y guiar el aprendizaje, son mis propios hijos.

Cuando yo empecé a trabajar, mi profesión me gustaba, me gustaba enseñar a los niños, me encantaba buscar recursos de cómo montar un currículo. Tuve la gran suerte (aunque una suerte pedagógicamente irresponsable por parte del centro donde trabajaba, porque no era un centro de innovación pedagógica, ni un centro de educación libre) de empezar a trabajar en un colegio donde tenía que montar mi propio currículo desde cero, literalmente desde cero. O sea que la profe que tenían estos niños delante en septiembre prácticamente no tenía ni idea qué iba a hacer en octubre e iba a base de sacarle humo a la fotocopiadora y meterme en todos los libros que pillaba. Pero me gustaba. Y aún no tenía hijos, por lo que tenía tiempo para dedicarme ;)

Construía yo misma la educación de estos niños y me encantaba. Esta claro que yo veía un futuro brillante para mis propios hijos en aquel colegio, cuando nació mi primer hijo, y yo iba a guiar a mis hijos a ser unos estudiantes ejemplares y todos íbamos a ser de lo más felices en aquel colegio. Lo íbamos a pasar bien juntos enseñando, estudiando y aprendiendo. Aunque en aquel momento la educación en casa no se me había pasado por la cabeza, yo sí siempre tuve claro que mis hijos iban a ir al mismo colegio donde trabajaba yo. Me gustaba mi trabajo, ¿cómo podía pensar que el colegio iba a ser malo para ellos?, pero quería estar cerca de mis hijos al máximo.

Luego vino la jarra de agua fría que rompió mis sueños ingenuos.

El primer culpable en romper estos sueños fue el sistema mismo. El sistema no te deja siempre hacer lo que quieres. Mientras no había nada, construía yo el currículo, pero rápidamente vinieron los métodos y los libros que tenía que seguir y cada año la tarea era más monótona. Había que cumplir unos objetivos, seguir el currículo, acabar los libros etc.... aquello ya no era divertido.

El segundo culpable en romper estos sueños definitivamente (pero que también abrió simultáneamente delante de mi un mundo completamente nuevo a descubrir) fue mi hijo mayor.

Decían que no aprendía como "se debe de aprender". ¿Cómo podía ser esto? Yo con tantas teorías ¿Y no encajaba mi propio hijo? ¿No había ninguna que le servía? ¿No íbamos a aprender todos juntos tan felices comiendo perdices?

Pues no. Todos los informes que me llegaban acababan en la misma conclusión: tu hijo no aprende como los demás, vamos, igual hasta es incapaz de aprender como "dios manda" y el porcentaje de fracaso escolar es altísimo. Tu hijo tiene TDAH.

Mi hijo tiene ¿qué?.

Es un tema que menciono poco en el blog porque es algo que cuando empecé con el blog ya lo tenía mínimamente superado. Tengo ya claro que no existe esta manera de aprender "como dios manda" ni hay que aprender "como los demás". Incluso tengo ya claro que esta manera "como los demás" ni siquiera es la mejor manera. Y además un nombre y una etiqueta dicen TAN POCO sobre un niño y realmente para mi ahora ya casi no significa nada.

Pero en aquel momento fue un golpe duro. Me gustaba la búsqueda educativa, me gustaban los problemas de aprendizaje y buscarle una solución, pero siempre y cuando los que tenían los problemas eran los niños de otros. Vamos, que no lo necesitaba en mi casa, tampoco me gustaba tanto.

Fue en aquel momento cuando me dí cuenta de que todo lo que había estudiado me servía de bien poco. Yo había aprendido a "enseñar a los niños que aprenden como hay que aprender". Yo era una aficionada a los problemas de aprendizaje y sabía cosillas por aquí y por allá, pero realmente no tenía ni idea (si es que finalmente uno puede tener idea).

Me empecé a tragar todos, pero literalmente todos, los libros sobre el TDAH que podía pillar y llegué a la conclusión de que sí. Mi hijo tenía y sigue teniendo el TDAH, Trastorno por déficit de Atención con Hiperactividad. El TDAH existe, no es ninguna moda, ninguna invención de nadie. Siempre me duele cuando leo opiniones o artículos desmintiendo su existencia, echando la culpa a los padres que seguramente no saben educar a sus hijos. Pero el TDAH es un problema real para muchas familias entre las cuales está la mía. Pero me negaba y me sigo negando a aceptar la versión de "enfermedad".

Si eres alto en un mundo de altos, la vida es fácil e incluso podrías pensar que los bajitos han sido mal educados por sus padres, porque no los habrán estimulado bastante para que crezcan lo suficiente. Tú has conseguido que tu hijo sea alto o sea que ellos lo habrán hecho mal. Pero quizás simplemente tu hijo nació alto....... Sin embargo existen bajitos, y nacieron bajitos, pero no están enfermos estos bajitos. Siempre ha habido bajitos, pero ahora se lleva ser alto. Se podría dar alguna pastilla a los bajitos para hacerlos crecer, y seguramente incluso crecerían la mayoría. Pero quizás sería más fácil que el mundo de los altos bajara un poquito para que los bajitos otra vez pudieran tener una vida feliz igual que los altos.

Mi hijo tiene el TDAH igual como otro es bajito, otro es tímido, otro necesita gafas o otro es más gordito, uno es más cariñoso otro lo es menos, uno dibuja bien, otro baila bien........ TODOS somos diferentes. No entiendo la manía que existe de que todos tenemos que ser iguales, pasar por lo mismo, saber lo mismo y aprender lo mismo y encima de la misma manera. Mi hijo "no aprende como los demás". ¿Qué quiere decir esto? ¿Es que acaso hay una manera única y universal para aprender? No me gustan las teorías que sirven para todos, porque está claro que para todos no sirve ninguna.

Mi hijo es diferente y no entiendo la manía de que lo diferente, o es malo, o es inventado, pero "diferente" no puede ser.

Unos lo ven diferente y quieren que sea igual a base de pastillas, otros ni siquiera quieren aceptar que pueda ser diferente y le meten en el saco de "todos los niños son iguales" y si es diferente, será que habrás hecho algo malo. NO, ni he hecho nada malo, ni todos los niños son iguales. Al contrario, todos son diferentes, y cada uno tiene su diferencia particular.

Justamente allí es donde falla el colegio que quiere tratar a todos los niños como iguales. Hombre, existen las grandes teorías de la atención a la diversidad y todas estas cosas bonitas, pero muchas veces son simplemente papel mojado. Sin recursos, con clases sobre-pobladas y currículos súper rígidos, la atención a la diversidad es una tirita encima de una herida profundísima e infectada.

Mientras que adaptar un colegio para un niño bajito, tímido, con gafas o silla de ruedas es, relativamente fácil, pues se ve que adaptar un colegio o una clase (o la sociedad) a un niño con TDAH, ya no es tan fácil. Resulta más fácil (o eso piensan algunos) adaptar al niño al sistema que no el sistema al niño. El mundo de hoy en día no lo pone fácil para estos niños. Pero difícil no quiere decir imposible y nunca nadie nos ha dicho que esto iba a ser fácil.

Yo me decanto por la teoría de Thom Hartmann. Un autor que me encanta y del cuál me he leído todos sus libros referentes al TDAH. Es el inventor de la teoría del "agricultor y cazador". Los niños con TDAH son los cazadores de antes. La naturaleza es sabia, sabe que para la supervivencia de la especie necesita de cazadores, emprendedores, luchadores, inventores y creadores. El TDAH realmente es una ventaja, simplemente depende de cómo se mira, de cómo se monta el entorno, qué ambiente se crea o se respira.

Es como meter a un celíaco en la china comiendo solamente arroz: no problem. Así que por mucho que sea una condición biológica, que lo es, esto no quiere decir por si mismo que sea este niño que se tiene que adaptar, también se puede adaptar el entorno.

Pero hoy en día estos niños "molestan", se mueven demasiado y se les ocurre ser demasiado independientes, se les ocurre no hacer caso y tomar sus propias decisiones, se les ocurre querer correr por el césped o subir por los árboles, se les ocurre no estar quietos escuchando las explicaciones sino meterse ellos mismos de lleno en todo sin tener ni idea y encima equivocarse, pero madre mía si aprenden, se les ocurre no llevar agenda electrónica y olvidarse de las 30.000 obligaciones que tienen. Total, se les ocurre no encajar en esta sociedad que hemos creado. A veces cuesta aceptar esto como adulto cuando convives con ellos. Es tan cómodo cuando todo sale "como debe de salir".

Thom Hartmann fue el autor que me abrió los ojos sobre la educación en casa. Lamentablemente tardé aún dos años más hasta darme cuenta de que la educación en familia en España no era "i-legal" sino "a-legal" y que había familias que la practicaban. Es cuando empezamos nuestro camino en la educación en casa y cuando yo ya tenía claro que el TDAH es un problema según cómo se mira. No es fácil, es un reto. Pero la educación en casa ha sido una elección que aún hoy celebro. Veo a mis hijos felices y aprendiendo. No aprenden "como hay que aprender", incluso en algunos casos ni aprenden LO que hay que aprender, pero madre mía si aprenden y aún tenemos mucho tiempo para llegar a LO que hay que aprender. Por cierto ¿quién decidió LO que hay que aprender?

Cuando empezamos con la educación en casa, hace ya casi 4 años, todo parecía encajar a la perfección, pero sin embargo, se me empezaron a romper los esquemas de nuevo con mi segundo hijo. También un niño con TDAH (esto se suele llevar en la familia, y sabemos de dónde viene ;)) Este niño no era cazador, como mucho era soñador o inventor con una creatividad inmensa. Pero era el típico niño que utilizan los que están en contra de la teoría de Hartmann: un niño con TDAH no es un cazador porque se le olvidaría la escopeta a la hora de ir a cazar ;). Y otra vez me tropiezo con la manía de que todos tenemos que ser iguales. Todos somos diferentes, entonces todos los niños con TDAH también serán diferentes.........

Así que tuve que ponerme otra vez las pilas y ponerme a la lectura y la investigación. Esta vez en la dislexia. ¿Cómo puede ser que un niño con una mente tan brillante para las mates, o sea que, inteligente, pueda tener tantas dificultades para leer y escribir?

Y aquí un libro que me ha hecho encajar muchas piezas ha sido: "Cómo aprendemos a leer" de Maryanne Wolf.

Hay muchas teorías que hablan de que los niños aprenden a leer solos cuando están rodeados de libros y cuando ven a los padres leer. Estas teorías a mi muchas veces me han preocupado mucho y me han frustrado y me han dolido, porque me hacían preguntarme una y otra vez ¿dónde estaba mi error? ¿dónde me equivoqué?

En mi casa estamos, no rodeados, sino casi enterrados entre libros. Desde siempre les he leído cuentos y más cuentos, libros y más libros, leo en voz alta, tengo mis lecturas personales, el papá también lee de todo...... entonces ¿porqué mi hijo no aprendía a leer "solo"? Como dicen estas teorías.

Maryanne Wolf dice justamente lo contrario. El hecho de que leemos es casi un milagro. El cerebro humano no está "naturalmente" hecho para leer, como está hecho sí para hablar. Entonces necesitas de ciertos factores y circuitos cerebrales "especiales" para poder aprender a leer "solo". Muchos niños no tienen problemas con esto, pero otros sí, como por ejemplo su propio hijo.

Este libro tiene dos citas que me ayudaron mucho a entender ciertas cosas. Una está en la página 227. Allí Maryanne Wolf escribe una anécdota sobre su propio hijo que es disléxico.

"Como a veces hacía cuando estaba en el instituto, mi hijo se sentó junto a mí a la mesa del comedor y se puso a dibujar, mientras yo escribía (....). Entonces, levanté la vista y vi a Ben dibujar con exquisita precisión y detalle la torre de Pisa..... ¡cabeza abajo!. Cuando pregunté el motivo, dijo que le resultaba más fácil hacerlo de esa manera. Ninguno de los que nos dedicamos a la investigación podemos explicar convenientemente, basándonos en lo que se sabe actualmente, semejante fenómeno. Es mucho lo que sabemos, y es mucho lo que queda por explicar de la historia y el misterio de la dislexia. Y todavía están en el aire las conclusiones, enormemente provocadoras, sobre la posibilidad de un circuito de lectura dominado por el hemisferio derecho que pudiera ayudar a explicar la particular capacidad espacial de Ben."

Me resulta extraño que en un libro tan bien documentado y con tantas referencias a otros trabajos y otros libros, no haya aquí referencia a otro libro que leí hace poco y que encajaría aquí a la perfección: Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. De Betty Edwards.

Nosotros hemos aplicado técnicas de este libro (de los que hablo aquí) y en mi hijo pequeño ha dado resultados espectaculares.

Como este espectacular dibujo de un águila, copiado al revés, de un niño que normalmente me hace los dibujos de la manera de la otra foto, insistiendo yo en que debería al menos darles pelo a los niños que dibuja. Aunque aquel dibujo también tiene su gracia: ha dibujado el niño dos veces - porque así mama, se ve que se está moviendo ;) (esto no se les ocurre a todos los niños hé!)

O sea que me extrañaría que la autora no conozca este libro y también me extraña que no lo ve como algo que encaja perfectamente: los niños dislexicos (o al menos algún grupo de ellos) trabajan más con el lado derecho del cerebro y justamente por eso les resulta más fácil dibujar las cosas al revés!! Es como si tuvieran otra manera de mirar las cosas y por eso también les resulta tan difícil descifrar los dibujitos que representan las letras. ¿Quizás les sería más fácil leer al revés?

De hecho algunas veces mi hijo pequeño se pone boca abajo para leer algún libro, totalmente boca abajo en el sofá con los pies en alto. El libro, está claro que lo tiene bien, pero me pregunto si puede tener algo que ver?? Desde luego creo que mi hijo pequeño ya se ha inventado todas las posturas posibles e imposibles para ponerse a leer un libro.

Además en la página 237 hay otra cita que me hace pensar en una relación con el autor que ya mencioné antes.

"Una hipótesis que surge de este trabajo sigue la lógica de Geschwind. Los genes que constituyen la base de un hemisferio derecho fortalecido podrían haber sido enormemente productivos en las sociedades prealfabetizadas, pero, cuando esos mismos genes se expresan en una sociedad alfabetizada, ponen determinadas estructuras del hemisferio derecho al mando de las funciones precisas de la lectura adquiridas con el tiempo. Estas funciones son entonces ejecutadas al estilo particular del hemisferio derecho, en lugar de serlo al estilo más preciso y eficaz temporalmente del hemisferio izquierdo. En el caso de la lectura, esta situación causa de manera inevitable dificultades."


Esta cita me suena muchísimo a lo que está diciendo Hartmann: los cazadores (los TDAH de ahora) utilizan sobre todo el hemisferio derecho, y fue justamente una ventaja en sociedades primitivas.

Todo esto para reforzarme en la idea de que sí, el TDAH existe, la discalculia existe, la dislexia existe, lo vivo en mi casa. Son condiciones biológicas del niño y nace con ellos. Son un problema y no es nada fácil, pero no es imposible. Es un reto conseguir que estos niños funcionen en nuestra sociedad de hoy en día, pero hubieran sido unos líderes en las sociedades primitivas. Así que no son los niños que tienen que adaptarse, sino que es la sociedad y su entorno que tiene que adaptarse y cambiar de nuevo para que justamente puedan desarrollar todo su potencial y para que la sociedad también pueda aprovecharse de este mismo potencial en vez de tener que "soportarlos" como problemáticos e inadaptados.

Así que desde mi punto de vista NO son "enfermedades" que necesitan arreglo, al contrario, arreglandolo quizás estropearemos justamente el don que tienen para otras cosas. Son niños dotados con unos potenciales increíbles en otros campos que no sean los típicos de mates o lenguas a la que tanta importancia le da nuestro actual sistema escolar. La naturaleza es sabia y sabe que necesita de estos niños para explorar otros campos, para innovar, para explorar. La vida, la cultura y el conocimiento no es solamente mates y lengua, sino que también es arte, naturaleza, espectáculo, deporte, ciencias y creación. Y la naturaleza también ha sido lo suficientemente sabia para hacernos a todos DIFERENTES!!!!

¿Porqué será que nos cuesta tanto aceptar como "naturales" y "normales" estas diferencias?

En nuestra sociedad de hoy en día si eres malo en mates o tienes problemas para leer o escribir, o no puedes estarte quieto, eres un problema, o tienes un problema, tienes un trastorno, no eres como "deberías de ser". ¿quién puso la norma en algún momento?

Afortunadamente en mi casa, la norma la pongo yo, o nosotros como familia. Aunque no siempre es fácil y hay tantas preguntas sin respuestas, hay tantas dudas sobre si lo haremos bien o no, hay tanta presión desde fuera .... aún así, intentamos de aceptar ser diferente y hay espacio para aprender de la manera más estrafalaria que exista, porque de maneras hay muchas.

Espero estar a la altura para guiar a mis hijos en este don que la naturaleza les ha dado, espero olvidarme de algunas teorías que aprendí en mi carrera y espero que ellos me sigan enseñando tantas cosas como han hecho ya hasta ahora. Y doy gracias a esta oportunidad que me han dado para aprender tantas cosas y no haberme quedado con la idea de que "todos aprenden igual".

No pretendo que sean Da Vinci, ni Einstein, ni Churchill, o alguno más de la larga lista de famosos con TDAH, sino que mi objetivo es que simplemente no acaben en las estadísticas del fracaso escolar o peor aún en las estadísticas de delincuentes o drogadictos y que reciban una educación que merecen según sus posibilidades, sean estas las que sean, para llegar a ser las personas que sencillamente son, con su derecho a ser felices.

Fuente: http://orca-alce.blogspot.com/2011/04/reflexion-pedagogica.html

 

Fuente vídeo:  http://www.youtube.com/watch?v=Oj3jqtzqNX8&feature=related

4 comentarios:

Marvan dijo...

Gracias, Creo que la canción es muy acertada ;)

Programa de Desarrollo Psicosocial dijo...

Hola Manuel, estupenda entrada. Me ha dejado sin habla. Fantásticas reflexiones de esta mujer, lo sabe y lo tiene muy claro. Un post de mucha ayuda. Gracias y cariños. Carmen

Vagabundo dijo...

Hola Carmen. Coincido plenamente con lo que dices. Gracias a tí por seguir el artículo :-)

Marvan,me alegra de que te guste el complemento del inigualable tema de Serrat.

Abrazos a ambas :-)

Conchi Velasco dijo...

Felicidades por compartir esta reflexión con nosotros, muy buenas recomendaciones que creo que tenemos que poner en práctica, en las que coincido plenamente. Muchas Gracias