Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Inatentos e hipoactivos: ¿Clasificación independiente del TDAH en el próximo DSM-V como SCT (Sluggish Cognitive Tempo)?

 

Manuel Rodríguez G.

Aunque en el DMS III, existía el subtipo de déficit atencional sin hiperactividad: niños típicamente desatentos sin hiperactividad e incluso con una velocidad de procesamiento lenta (Tiempo cognitivo lento), la siguiente revisión en el DMS-IV y la DMSIV-R metió cual cajón de sastre a este subtipo; el más desconocido, infravalorado y ninguneado en el TDAH, subtipo inatento (pero englobados dentro de la patología propia del Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad).

A pesar de que las teorías de la psicóloga canadiense Virginia Douglas y de Barkley rompían a principios de los 80 con el modelo del TDAH, basado esencialmente en el exceso motriz (Hiperactividad) e impulsividad, al demostrar que el núcleo o eje principal de la problemática del TDAH  era el déficit atencional, dado que esta peculiaridad era la que prácticamente poco se modificaba con el transcurso del tiempo, siendo las otras dos características más favorables para una correcta evolución y modificación. Esas teorías finalmente quedaban de alguna forma deslucidas y poco aprovechadas tras integrarse el subtipo inatento dentro del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, lo que supuso y ha supuesto un retroceso para este subtipo, dado que no han sido ni son pocos los supuestos especialistas que aún tienen poca o nula consideración hacia este subtipo y queda aún vigente en buen grado la característica de la hiperactividad para asumir como tal peculiaridad necesaria a todos los subtipos.

Desde esa visión, no son pocos los que niegan la presencia de este trastorno en el subtipo comentado al no existir hiperactividad, aunque sí un notable déficit atencional que no pocas veces va unido a una hipoactividad o lentitud llamativa para realizar ciertos procesamientos ligados a las funciones ejecutivas. En todo caso, ello podría explicar en parte el alto número de casos infravalorados en este subtipo y desgraciadamente apenas atendidos en el sistema educativo y sanitario.

El presente artículo, publicado en 2008 viene a describirnos esta impresión que viene a recoger muchas de las notas dadas por la excelente psicóloga canadiense Kathleen G. Nadeau en su momento, como antesala a la, esperemos, independiente patología respecto al TDAH.

Esperemos, por el bien de este grupo de niños, que el próximo DSM –V  sea más sensible y nítido respecto a las características intrínsecas de este grupo y dejen de ser los patitos feos de esta ya de por sí enfermedad invisible

NIÑOS INATENTOS

Rosina Uriarte

Dentro del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H) existen tres subtipos que se diferencian por los síntomas más característicos de cada uno de ellos:
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad de tipo combinado, en éste grupo están los niños que muestran ambos síntomas de forma clara, tanto los problemas de atención como el excesivo movimiento.
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio del déficit de atención.
- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio hiperactivo-impulsivo.
Con esta clasificación se sigue funcionando para poder dar un diagnóstico y un tratamiento adecuados a los niños que sufren de TDA-H. Sin embargo, hace ya algún tiempo que tanto padres como profesionales, creen en la necesidad de cambiar los términos para dar cabida a niños que no encajan en ninguno de los subtipos acordados para el TDA-H.
Son niños que no se mueven en exceso, muchas veces se trata de todo lo contrario, pues son poco activos y lentos. Pueden pasarse largos ratos sentados tranquilamente realizando sus actividades favoritas y no tienen problemas para terminar algunas de sus tareas. No son impulsivos, pero sí despistados y distraídos. En general todo lo hacen con lentitud, incluso el responder en clase.
Son mejor aceptados por sus iguales que los niños típicamente hiperactivos pues no son conflictivos normalmente. Pueden, sin embargo también mostrar dificultades a la hora de relacionarse y hacer amigos. Muestran torpeza en su autonomía y retrasos en el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas por lo que pueden llegar a sufrir fracaso escolar.
La diferencia de estos niños inatentos con los niños hiperactivos con predominio de déficit de atención está en sus problemas atencionales principalmente. Los niños con TDA-H tienen dificultades para sostener su atención, pueden centrarla pero no pueden mantenerla durante el tiempo necesario para poder realizar sus tareas escolares con éxito. Esto se une a su impulsividad, a su movimiento descontrolado y a su carácter normalmente conflictivo. Los niños inatentos pueden mantener su atención durante largos períodos de tiempo, lo cual es favorecido por su falta de impulsividad y movimiento, pues como se ha dicho, son lentos y poco activos. Su problema atencional no se refiere a la cantidad de su atención (en cuanto al tiempo que pueden mantenerla), sino a la calidad de la misma. Lo que les impide rendir óptimamente en la escuela es su incapacidad de focalizar su atención, de poder ver los detalles importantes y dejar de lado los supérfluos.
Son niños que se les ve a menudo absortos y distraídos, o apáticos y poco interesados. Tardan más que sus compañeros en comprender las explicaciones de los profesores y les cuesta organizar su atención de modo que puedan saber qué pasos han de dar para realizar sus tareas con eficacia.
El hecho que primero llamó la atención sobre la diferencia entre niños inatentos y niños con TDA-H, fue su diferente respuesta a la medicación que habitualmente se administra a los niños con este trastorno. Los niños hiperactivos se calman y consiguen mantener su atención con psicoestimulantes (metilfenidato). Los niños inatentos, sin embargo, no mejoran con este tipo de fármacos. Aún no existen suficientes estudios para saber con certeza si el nuevo medicamento recetado a niños con TDA-H (atomoxetina) y que, en lugar de ser un psicoestimulante es un antidepresivo, resulta efectivo en los niños inatentos.
Por estas razones, el único tratamiento oficialmente aceptado como beneficioso en niños inatentos es el trabajo cognitivo realizado por psicopedagogos que entrenan al niño para trabajar con su atención de forma más efectiva.
El TDA-H es un trastorno 3 ó 4 veces más común en niños que en niñas. Pero esto no parece ser así en el caso de los inatentos, donde se ven muchas más niñas que en el grupo de los hiperactivos. Todavía no existen datos suficientes para conocer los porcentajes de niñas inatentas con respecto a los niños.
Lo que sí que es un dato a tener en cuenta es el porcentaje de niños inatentos que se estima existen entre la población infantil. Los hiperactivos representan un 3% de nuestros niños. ¡Los niños inatentos un 13%!. Esto supone que si hay posibilidades de tener uno o ningún hiperactivo en cada aula de 25 niños, es posible llegar a contar con 2 ó 3 niños inatentos por aula… Una proporción realmente alarmante y que los educadores no debemos olvidar…

Fuente:

http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com/2008/03/nios-inatentos.html

NIÑOS INATENTOS, NO CON TDAH

 

Parece contradictorio que a un niño se le diagnostique con TDA cuando es muy tranquilo y puede pasarse horas haciendo una cosa... y a otro que no para quieto y no es capaz de estar dos minutos en una tarea, le den el mismo diagnóstico.

Hasta hace poco tiempo se hablaba de tres tipos de TDA-H dependiendo de la característica que predomine en el niño (el déficit de atención o la hiperactividad, o ambas a la vez), sin embargo, hoy se sabe que hay otro grupo distinto, que no encaja dentro del déficit de atención y tiene sus propios síntomas. Son los niños inatentos.

Ellos sí pueden prestar atención durante un largo período (cosa que no hace el niño con TDA), pero no utilizan su atención de forma correcta para poder realizar sus tareas de forma eficaz.

El profesor García Pérez dice que la diferencia se puede plasmar con el siguiente ejemplo: el niño con déficit de atención buscará a Wally unos segundos y lo encontrará enseguida, pero no tendrá paciencia para seguir buscando. El niño inatento tardará mucho más en encontrar al primero, pero puede luego pasarse mucho rato buscando, de hecho a veces se "enganchan" en lo que están haciendo o en los detalles y dejan de lado lo verdaderamente importante por hacer.

Por cierto, al parecer estos niños no reaccionan igual ante el metilfenidato, componente principal de la medicación para el TDA-H, así que no se les debería medicar igual que a niños con déficit de atención.

Rosina Uriarte

Fuente:

http://estimulaciontemprana.fullblog.com.ar/ninos-inatentos-no-con-tda-h-231220904593.html

EL TDA/H TIPO PREDOMINANTEMENTE INATENTO

 

NATIONAL RESOURCE CENTER ON AD/HD 

¿No tiene todo el mundo problemas con estos síntomas de inatención en algunas ocasiones?

Si, estos síntomas de inatención son característicos de todo el mundo algunas veces. Sólo las personas que presentan impedimentos significativos la mayor parte del tiempo por estos síntomas ameritan un diagnóstico de TDA/H. Si en un momento dado alguien tiene impedimentos significativos debido al menos a seis de estos síntomas de inatención, y poco o ningún síntoma de hiperactividad o impulsividad del TDA/H, es probable que califiquen para un diagnóstico del TDA/H, del tipo predominantemente inatento. Una persona puede tener poco o ningún impedimento secundario a cualquier síntoma de hiperactividad o impulsividad y aún así cumplir con los criterios diagnósticos para el TDA/H.

¿Y qué pasa si alguien era hiperactivo en la niñez, pero ahora sólo presenta síntomas de inatención?

Si alguien está, al presente, impedido por al menos seis de los síntomas de inatención y al menos seis de los síntomas de hiperactividad/impulsividad, es probable que califique para un diagnóstico del TDA/H, tipo combinado. Si han experimentado suficiente impedimento secundario a los síntomas de hiperactividad y/o impulsividad cuando eran más jóvenes, pero ahora presentan impedimento por los síntomas de inatención del TDA/H con poco o ningún problema con la hiperactividad, el diagnóstico presente sería TDA/H, tipo predominantemente inatento. Es común que los niños hiperactivos se hagan menos hiperactivos a medida que se hacen mayores; para aquellos con el TDA/H, los síntomas de inatención tienden a persistir y pueden hacerse más incapacitantes a medida que la persona se enfrenta a los retos de la adolescencia y la adultez.

¿Son constantes los síntomas de inatención del TDA/H? ¿Son estas personas inatentas en todo lo que hacen?

No; a pesar de que los síntomas de inatención deben ser crónicamente incapacitantes para que se dé un diagnóstico de TDA/H, esto no significa que son constantes en todo lo que la persona hace. Todas las personas con TDA/H tienen algunos tipos de actividad en las que son capaces de funcionar bastante bien sin que los síntomas usuales de inatención causen mucho problema. Puede que sean capaces de concentrarse muy bien cuando están jugando un juego de video o un deporte favorito. Puede que sean buenos en mantener el foco por un tiempo prolongado cuando están viendo los programas de televisión que les gustan, haciendo manualidades o construyendo modelos con bloques (p. ej. Lego).

Cuando se les pregunta por qué pueden prestar atención tan bien durante las actividades favoritas y no durante otras tareas importantes, tales como en la escuela o el trabajo, con frecuencia explican que pueden prestar atención fácilmente en actividades que son interesantes para ellos, pero no pueden prestar atención en tareas que realmente no les interesan, aun cuando saben que es importante. Esto hace parecer que el TDA/H es un problema de voluntad, pero ese no es el caso.

¿Puede una persona ser inteligente y aun así presentar el TDA/H?

Si, el TDA/H no tiene nada que ver con cuán inteligente es una persona. Algunos individuos con el TDA/H tienen puntuaciones de cociente intelectual muy elevadas, otros puntúan en el rango promedio y otros puntúan mucho más bajo. Con frecuencia, no se reconoce el impedimento que causan los síntomas del TDA/H en las personas con el TDA/H que son muy brillantes. Los maestros, los padres y los clínicos con frecuencia piensan que sólo son vagos, o están desmotivados, o están aburridos.

¿Cuándo puede identificarse y diagnosticarse una persona con el tipo predominantemente inatento del TDA/H?

Los niños que presentan el TDA/H con hiperactividad usualmente son identificados y diagnosticados en los grados preescolares o primarios, especialmente si son disruptivos y difíciles de manejar. La mayor parte de las personas con el TDA/H del tipo predominantemente inatento no son identificadas hasta más tarde, cuando los padres o los maestros notan que están teniendo mucha dificultad para mantenerse enfocados en las tareas, o para recordar lo que han leído, o para mantenerse al día con el trabajo escolar, las asignaciones o las tareas del hogar. Algunas veces estos síntomas de inatención no se notan hasta que el estudiante llega a la escuela intermedia o superior, donde deben manejar múltiples maestros, muchas clases y asignaciones diferentes cada día.

¿Puede una persona presentar el TDA/H, tipo predominantemente inatento y nunca ser diagnosticada hasta que es adolescente o adulto, está la universidad o en un trabajo, o formando una familia?

Si, en ocasiones los impedimentos que causa el TDA/H en una persona son atribuidos por mucho tiempo a vagancia o a falta de motivación. Hasta hace poco, muy pocos maestros, psicólogos y otros doctores sabían reconocer los síntomas del TDA/H, tipo predominantemente inatento. Con frecuencia, los padres reconocen sus propios impedimentos secundarios al TDA/H sólo después de familiarizarse con el trastorno luego de que su hijo ha sido diagnosticado con el TDA/H. Para calificar para el diagnóstico del TDA/H al menos algunos de los síntomas del TDA/H deben haber estado presentes en algún momento de la niñez o la adolescencia, aunque no se hayan identificado en ese momento.

¿Pueden las niñas y las mujeres presentar el TDA/H o es sólo un problema para los varones?

Los estudios demuestran que por cada tres niños diagnosticados con el TDA/H hay al menos una niña que presenta el trastorno. En las muestras de adultos, la proporción de varones a mujeres es casi de uno a uno. Parece ser que las niñas son pasadas por alto porque tienden a presentar el TDA/H del tipo predominantemente inatento más frecuentemente que el tipo combinado. Esto quiere decir que es menos probable identificar a las niñas que presentan el TDA/H porque con frecuencia no son lo suficientemente disruptivas como para llamar la atención.

¿Cómo se diagnostica el TDA/H, tipo predominantemente inatento?

No hay una prueba de sangre, una prueba psicológica, una prueba computadorizada o una prueba de imágenes cerebrales que pueda hacer le diagnóstico del TDA/H de ninguno de los tipos. Una evaluación adecuada requiere un avalúo clínico abarcador realizado por un psicólogo, psiquiatra, pediatra u otro profesional adiestrado para identificar el TDA/H y otros trastornos psiquiátricos o de aprendizaje que puedan parecerse o acompañar al TDA/H. La evaluación debe incluir una entrevista clínica intensiva con el niño o adulto que pudiera presentar el TDA/H. En el caso de los niños y adolescentes, se debe incluir a los padres en la entrevista y debe revisarse la información provista por las maestras pasadas y presentes. Además, para todas las edades, un examen médico es importante para descartar posibles causas médicas para los síntomas del TDA/H.7,12,13

Para los adultos, usualmente es útil incluir en la evaluación a la pareja, a un amigo o a otra persona que le conozca bien. En adición a la entrevista, deben utilizarse escalas de evaluación del TDA/H y escalas de evaluación de los criterios diagnósticos según el DSM-IV para el TDA/H que estén estandarizadas; también debe hacerse una evaluación cuidadosa para descartar otros posibles trastornos, especialmente problemas de aprendizaje, ansiedad o depresión. Al igual que con los niños, debe hacerse un examen médico para descartar posibles causas médicas que expliquen los síntomas del TDA/H. Esto es especialmente importante para los adultos que pudieran presentar más problemas médicos y pudieran estar tomando medicamentos que causen síntomas similares a los del TDA/H.

¿Qué tratamientos son usualmente útiles para los niños y los adultos que presentan el tipo predominantemente inatento del TDA/H?

Hasta hace poco, la mayor parte de la investigación acerca de los tratamientos para el TDA/H se realizaba sólo en los niños o adultos con el tipo combinado del TDA/H. Estudios más recientes que incluyeron el tipo predominantemente inatento indican que los medicamentos aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos de los E.E. U.U. (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento del TDA/H tienden a trabajar bien para la gran mayoría de aquellos con el tipo predominantemente inatento.14, Los detalles de estos medicamentos y el manejo médico cuidadoso que éstos requieren se incluye en Lo Que Sabemos, “La Administración de Medicamentos para Niños y Adolecentes con TDA/H” y Lo Que Sabemos “La Administración de Medicamentos para Niños y Adolecentes con TDA/H.”

En adición a los medicamentos, cualquier persona con el TDA/H también necesita educación para sí mismo y para la familia acerca del TDA/H y el tratamiento. Algunas personas con el tipo predominantemente inatento también se benefician de acomodos en la escuela, tales como tiempo adicional para contestar los exámenes o retro comunicación más frecuente de los maestros. Las intervenciones conductuales para mejorar las destrezas de organización, las técnicas de estudio y de funcionamiento social también son útiles para algunos. Para otros, la medicación cuidadosamente manejada y la educación acerca del TDA/H pueden ser suficientes. La mayor parte de las personas con el TDA/H del tipo predominantemente inatento funcionan bastante bien cuando reciben el tratamiento apropiado.

Fuente:

Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD). CHADD NationalResource Center on AD/HD

De futuros pesimismos objetivos. La realidad de los deshabilitados institucionales

 

El siguiente escrito,recuperado de una pequeña memoria de determinados recuerdos, surge tras una lectura de un artículo en el blog de una mujer; y sobre todo una madre valiente y fuerte, Carmen,  que prevé malos tiempos, especialmente para Ale, su hijo, niño con autismo

http://alevidaindependienteyderechos.blogspot.com/2010/01/se-avecina-un-tormentoso-futuro-lleno.html

 

Fuente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=ycKibq3o9b0&feature=player_embedded

 

PARA CARMEN. SIN DUDA UNA MADRE CORAJE (Y PARA ALE QUE, SEGURO DESPIERTA EN ELLA LO MEJOR QUE LLEVAMOS DENTRO)

Un día ya bastante lejano en el tiempo, que no en el recuerdo, comencé a vislumbrar las diferencias de una niña que apenas era eso; niña peculiar, alegre y perdida, pero atípica.

Aún recuerdo una tarde que en mi habitación rompí a llorar por la impotencia de no saber el por qué de sus peculiaridades que, en modo alguno daba lugar a las piezas que componen nuestro monótono aprendizaje individual. Allí estaba ella a escasos centímetros jugando y riendo como si nada, mientras me veía como lloraba amargamente por mi desesperación tras no entender nada. Eran lágrimas de desaliento, de miedo por un futuro incierto y lleno de temores fundados y muy dañinos; no para mí como conductor de esa niña sino por los muchos obstáculos, baches y caminos cortados que esa niña se encontraría en esa difícil y sinuosa senda que debería atravesar, en esta sociedad fagocitante que se siente amenazada y agredida ante la diversidad, quizás porque inútil de valores y de compromisos tiembla desubicada y asustada.

Comprendí, como padre y madre a la vez, que iba a ser un trabajo duro el responder a sus exigencias y a sus excelencias; a sus inhibiciones y a sus deseos cotidianos, pues inmersa en su mundo solía responder diferente ante los estímulos de cercanos y lejanos; sólo que aquellos lejanos le fueron dando de lado, exprimiendo sistemáticamente su alegría innata, apartándola de ellos en el mejor de los casos; vejándola y burlándose en el otro extremo.

INCLUSIÓNHan pasado ya bastantes años desde aquel primer escrito al colegio donde a mi hija los propios maestros la ninguneaban y pasaban de ella. De ese primer escrito de una colección extensísima, recuerdo muy nítidamente una frase que tomé prestada de un tema de Alberto Cortez que decía: “Juan Comodoro buscando agua encontró petróleo pero se murió de sed.” A esta le sume “Silvia pasó a 4º pero finalmente fracasó no sólo a nivel escolar, social y emocional, sino en todos los órdenes.” Era el síndrome de Casandra, en que visionas, sin tener una bola mágica, esa transparencia de la que hablabas y que sabes lo qué sucederá a corto medio plazo. Transparencia que aunque quema por la desidia de quienes debieran proteger a estos niños diferentes, deshabilitados institucionalmente, te hace preguntarte por la miseria y el cinismo de buena parte de la especie humana cuando se sienten importantes, supremos, superiores y dignos de ser “normales” cuando su desfachatez ética y humana les convierte en orangutanes charlatanes, verdaderas atracciones de feria, juglares de masas, anarquistas colaboradores de la ignorancia y simpatizantes de anabolizantes pensamientos vanos. Pagan su deuda con el engaño de una sonrisa demasiado artificial, con el saludo de quien quiere parecer preocupado, consciente y partícipe de llevar a buen puerto a estos niños que tuvieron la “desgracia” de no ser tan monótonos ni tan marciales como muchos infantes, engreídos, agresivos, crueles y atrevidos al hacer daño a quienes sienten inferiores. Es el aprendizaje distorsionado dado por “adultos” y su forma de sentirse bien, de sentar adecuadamente sus nalgas cuando ya representado el papel de ciudadanos de bien pasan a la lástima, cuando no al desprecio que conlleva una crítica o un chiste fácil.

Como expresaba aquella tarde que rompí a llorar delante de mi hija comprendí que somos nosotros los padres los que debemos empujar, hacerles un sitio, interpretar el dolor de estos niños, sus exigencias, sus derechos y su reconocimiento social, como una diversidad, una opción, un deber maternal/paternal que nada ni nadie debe pisar. Lo demás, lo que venga mañana, próximamente o desgraciadamente dentro de otra generación ya se andará.

Por el momento madre coraje no debemos parar. ÁNIMO Y NI SE TE OCURRA RETROCEDER NI SIQUIERA PARA COGER FUERZA Y SALTAR

Un abrazo mío de Silvia y de Daniel para Ale, para ti y los tuyos.

Manuel

 

Fuente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=0HRD310kVOY&feature=player_embedded

 

Fuente:

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2010/11/de-futuros-pesimismos-objetivos-la.html

Estableciendo un nuevo subtipo de TDA inatento (Sluggish Cognitive Tempo) cara al DSM-V

 

IV Semana Europea de sensibilización del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, TDAH.

Asociacion balear de padres de niños con TDAH STILL


- Un buen diagnóstico diferencial es la base para el éxito del tratamiento del TDAH
- La ansiedad y el TDAH dos trastornos diferentes que pueden dar lugar a confusión
- El tratamiento farmacológico adecuado mejora significativamente los síntomas del TDAH

 
Palma, octubre de 2011.- La asociación Still celebró el pasado viernes la primera jornada de conferencias con motivo de la IV Semana Europea de sensibilización del TDAH, trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad. Un trastorno de origen neurobiológico que afecta aproximadamente al 5% de la población en edad escolar.
La jornada se ha celebrado en el Colegio Oficial de Médicos de las Illes Balears donde se han expuesto y actualizado aspectos relevantes para la mejora de los síntomas de los afectados del TDAH.
Un buen diagnóstico diferencial es la base para el éxito del tratamiento del TDAH

La Dra. en psicología María Balle Cabot del Departamento de Psicología de la UIB, ha destacado la dificultad de conocer las causas que provocan la falta de atención en un niño. En ocasiones puede ser simplemente falta de interés y otras veces puede implicar una alteración de fondo.
Actualmente cuando un niño muestra cierta falta de atención se le coloca la etiqueta de TDAH. Sin embargo no siempre lo es. Hay otras problemáticas que pueden manifestarse con síntomas muy parecidos al TDAH con inatención e hiperactividad y ser tan intensas que interfieran en el día a día del niño.
No siempre es clara la línea que separa el TDAH y el trastorno de ansiedad y esto puede dificultar mucho la intervención. De ahí que es muy importante obtener un buen diagnóstico diferencial para el éxito en el tratamiento.
Nuevo acuerdo científico sobre los criterios diagnósticos del TDAH
El Dr. Mateu Servera. Dr. en Psicología de la UIB ha expuesto los nuevos criterios diagnósticos que se incluyen en el recientemente editado manual psiquiátrico de diagnósticos DMS-V.

Los criterios diagnósticos del TDAH han ido cambiado con el tiempo. En el nuevo manual de diagnostico (DMS-V) , próximo a publicarse, se incluyen nuevos criterios para el diagnóstico, estableciendo un nuevo subtipo “puro” relativamente independiente de TDAH combinado, pero con los mismos criterios clínicos de “inatención” para ambos subtipos.
Esta nueva definición ya ha generado controversia ya que actualmente existe una línea de investigación muy potente que ya dispone de datos suficientes para definir un TDA inatento “puro” independientemente del TDAH combinado con hiperactividad e impulsividad y con sus propios criterios diagnósticos, dando relevancia a lo que se conoce como "sluggish cognitive tempo"(tiempo cognigtivo lento).
El acuerdo entre científicos sobre los criterios diagnósticos del TDAH y la definición clara de los procedimientos de evaluación es esencial para que la investigación sobre TDAH avance decisivamente e los próximos años.
La Dra. María Romera, psiquiatra del Instituto Balear de Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia (IBSMIA), ha destacado la mejora del afectado con TDAH cuando se somete a un tratamiento farmacológico adecuado. El tratamiento disminuye la intensidad de los síntomas del trastorno, interviniendo menos en su desarrollo. Además ha desmitificado los efectos secundarios que años atrás hacían actuar con reticencia ante un fármaco.
Actualmente los principios activos que se utilizan con más frecuencia son el metilfenidato y la atomoxetina, que hace tiempo que se utilizan y que se dispone de la suficiente evidencia científica de su eficacia.

Fuente:

http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/11105/1/IV-Semana-Europea-de-sensibilizacion-del-Trastorno-por-Deficit-de-Atencion-con-o-sin-Hiperactividad-TDAH-/Page1.html

¿Cómo advertir las señales de alerta de las dificultades en el aprendizaje?

 
Las 10 áreas del aprendizaje

Con esta guía basada en el Modelo de Larry B. Silver (Georgetown University School of Medicine, 2004) Ud. dispone de una herramienta útil para advertir si su hijo o su alumno sufren alguna dificultad en el desarrollo del aprendizaje.


(1) Lectura
 No le gusta leer o no lee bien, y le cuesta leer en silencio
 Le cuesta leer palabras que no le son familiares
 Al leer se salta palabras o líneas, o lee dos veces la misma línea
 Sabe leer las palabras pero a veces no las comprende
 Lee aparentemente bien una página o el capítulo de un libro pero al acabar no recuerda bien lo que ha leído

(2) Escritura
 Prefiere escribir con letras mayúsculas o dice que ‘se le cansa la mano’ cuando escribe
 Es incapaz de escribir tan rápido como piensa, olvidando palabras porque ya está pensando en la siguiente cuando todavía está escribiendo lentamente la primera
 Es incapaz de escribir a buen ritmo de la pizarra las indicaciones del profesor. Es incapaz de tomar notas en clase
 Tiene dificultades para deletrear, en gramática, en puntuación, etc.

(3) Matemáticas
 Le cuesta aprenderse las tablas o, aunque las sepa, le cuesta luego emplearlas
 Descuidos como confundir al escribir 21 con 12, mezclar columnas de números
 Dificultades para entender problemas que mezclen palabras y números.

(4) Secuenciación
 Al escribir o al hablar tiene dificultades para organizar las ideas y el discurso
 Cuando usa el diccionario tiene dificultades en recordar la siguiente letra a la que está analizando y probablemente tenga que volver a empezar: A, B, C…

(5) Abstracción
 No es capaz de entender las bromas y los chistes, o el significado de frases hechas, refranes, etc.

(6) Organización
 ¿Cómo está su agenda? ¿Desorganizada?¿Cómo está su mesa de trabajo o su pupitre?
 Le cuesta organizar sus pensamientos y planificar el trabajo diario
 Le cuesta resumir o sintetizar un tema o la información que le proporciona el profesor
 Pierde cosas como bolígrafos, libretas, gomas de borrar
 Termina las tareas pero luego no sabe donde ha dejado el cuaderno, el libro, etc.

(7) Memoria
 Es capaz de aprender un tema por la noche pero llega al día siguiente a clase y se le ha olvidado o se queda en blanco en un examen
 Al hablar sabe lo que quiere decir pero olvida lo que está diciendo o no encuentra la palabra adecuada

(8) Lenguaje
 Tiene dificultades para entender lo que el profesor explica. Le cuesta entender a la gente y, por tanto, responde erróneamente
 Cuando habla con otras personas tiene que concentrarse excesivamente en lo que los demás dicen para poder entenderlos
 Pierde parte de la información que proporciona el profesor cuando esta es abundante (no le da tiempo a procesarla)
 Dificultades para organizar los pensamientos al hablar

(9) Funcionamiento motor
 El alumno es un tanto torpe en el movimiento
 Tiene más dificultades para correr, saltar, que los alumnos de su edad
 ¿Cómo juega con el balón?
 Tiene dificultades para abrocharse la camisa, o para hacer el lazo a los cordones
 Es muy sensible o ‘especial’ para la ropa. Le molesta, se siente poco confortable con determinados tejidos, etc.

(10) Funcionamiento ejecutivo
 Tiene dificultades para organizar las tareas
 Le cuesta planificar, ordenar el trabajo, enfrentarse a proyectos complejos, etc.

Cuestionario Modificado de L. Silver (2004). Traducción y adaptación: Dr. J. Vaquerizo-Madrid

Síndrome de Asperger. Una mente transparente y a la vez opaca

 

  • Es un trastorno del desarrollo que afecta a las interacciones sociales
  • Su diagnóstico es complicado y a veces se confunde con otros problemas

Ilustración: Luis Parejo

Ilustración: Luis Parejo

CRISTINA G. LUCIO

Asunción Castillo se dio cuenta enseguida de que su hijo Antonio Jesús era diferente. "Nunca se juntaba con otros niños, tenía muchas manías y cuando empezó al cole no conseguía adaptarse", recuerda.

"Pasamos años de consulta en consulta, acumulando diagnósticos erróneos. Así, hasta que el niño llegó a 5º de Primaria". En ese momento, una pedagoga terapéutica del centro donde estudiaba supo ver en él los signos del síndrome de Asperger.

Solitario, con dificultades para hacer amigos, hábitos muy rutinarios, vocabulario exquisito pero problemas con la comunicación no verbal, torpeza motora, intereses muy focalizados... Antonio Jesús encajaba a la perfección en el perfil, sin embargo, durante años nadie había mencionado la posibilidad de que sufriera este síndrome.

"El diagnóstico no siempre es sencillo", reconoce Julián Vaquerizo, jefe de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Infanta Cristina de Badajoz. "Es un trastorno del desarrollo que afecta esencialmente a las interacciones sociales, pero puede confundirse con hiperactividad, dificultades de aprendizaje o, incluso, con una superdotación si no se profundiza".

En el caso de Antonio Jesús, el diagnóstico supuso cierto alivio -"al menos dejó de preguntarme que si estaba loco", recuerda Asunción - pero no acabó con todos los problemas.

Sin déficit intelectual

Las personas con síndrome de Asperger no poseen ningún déficit intelectual –su inteligencia en algunos casos es superior a la media- pero tienen serias dificultades para relacionarse con los otros, para comprender las emociones o incluso manifestar las suyas propias.

En los casos más graves, esto les lleva a no saber interpretar una sonrisa y, en los menos, a no saber leer una ironía, a no entender las claves sociales.

"Son transparentes. Para ellos no hay dobles sentidos ni segundas intenciones", explica Asunción, quien remarca que esa "total sinceridad" se interpreta a veces como una inocencia extrema o incluso mala educación.

"Además, suelen tener patrones de comportamiento rígidos y estereotipados que se manifiestan en un interés obsesivo en la acumulación de datos o información de temas muy específicos –astronomía, calendarios, la mecánica de los coches...-", comenta Pilar Martín Borreguero, especialista en Psicología clínica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y autora del libro 'El síndrome de Asperger: ¿excentricidad o discapacidad social?'.

Acoso escolar

Por no comprender su comportamiento, los compañeros de Antonio Jesús lo marginaban en clase, se burlaban de él, le hacían la vida imposible.

"Entre las personas con síndrome de Asperger hay un índice de acoso escolar tremendo", advierte Rafael Jorreto, presidente de la Asociación Asperger Andalucía.

"Siempre es el raro, el que mete la pata, el que no coge las bromas. Y los otros le machacan", señala Jorreto, quien remarca que lamentablemente ni muchos profesores ni las autoridades educativas comprenden el problema.

"A algunos les cuesta entender que un chaval con buenas notas no sea capaz de pedir una goma de borrar al compañero. Y si acudimos para que se fomente su integración o para alertar de un posible acoso, nos tachan de sobreprotectores", comenta.

Hartos de llamar a decenas de puertas sin encontrar respuesta, Rafael y otras familias decidieron crear en 2006 el Centro Hans Asperger de Sevilla, pionero en la atención de las personas con este trastorno. Muy cerca de este centro, también en la capital andaluza, se celebrará en febrero de 2009 el II Congreso Internacional de Asperger.

Desde programas de habilidades sociales o enriquecimiento cognitivo hasta iniciativas de ocio o pautas de integración laboral para adultos, este centro ofrece distintos tipos de actividades orientadas a paliar la severidad de los síntomas principales del trastorno –no se pueden tratar sus causas ya que aún es mucho lo que se desconoce sobre las alteraciones neurobiológicas que lo provocan-.

"Aunque estos programas no logran enseñar la espontaneidad en la comunicación o la empatía intuitiva hacia los estados emocionales de otros pueden ayudar a la persona afectada con las reglas sociales, formas de resolver conflictos y maneras de interactuar con los otros", comenta Martín Borreguero.

Gracias a estas pautas, Antonio Jesús ha aprendido a mirar a los ojos de la persona con la que habla, a comprender que cuando alguien frunce el ceño probablemente esté enfadado y a explicar que no es 'raro', sino que ve la vida de una forma particular porque tiene un trastorno llamado síndrome de Asperger.

"Recuerdo un día que volvió rápidamente de un cumpleaños en el que sus compañeros no dejaron de burlarse de él y hasta le escupieron en la comida. Al llegar, escribió una carta en la que contaba lo que le pasaba y al día siguiente pidió leerla en voz alta en clase. Cuando terminó, muchos de los que le habían hostigado estaban llorando", rememora Asunción.

La labor de los padres

"Ha mejorado muchísimo, se comunica mejor y no es tan estricto en sus rutinas, pero todo ha sido gracias al esfuerzo de los padres porque el sistema público no tiene lo que necesitamos", remarca.

Coincide con sus palabras la pedagoga terapéutica Marta García. "Sigue habiendo muchísima desinformación sobre este trastorno. De hecho, en la facultad apenas se ve, por lo que hay muchos profesionales que no lo conocen y no saben cómo tratar a los afectados".

"Y eso hace que a veces se recomiende que estos chicos vayan a un colegio especial, cuando en muchos casos es mejor que asistan a clase en un centro ordinario y reciban apoyo específico", añade García.

Como muchas otras personas con síndrome de Asperger, Antonio Jesús lleva mejor que bien sus estudios. Y, como una de sus principales aficiones es escribir, está empeñado en llegar a plasmar sus historias en cintas de 35 milímetros.

"En el mundo laboral tienen sus limitaciones ya que de cara al público se encuentran con problemas, pero hay muchísimas cosas que pueden hacer. Y además de forma más metódica y responsable que muchos otros", remarca su madre.

"Yo siempre le he dicho que para conseguir los sueños hay que perseguirlos. Y él ya me ha prometido que a la primera comida con Antonio Banderas estoy invitada", concluye.

Fuente:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/09/08/neurociencia/1220859418.html

Déficit nutricional en pacientes diagnosticados con déficit de atención/hiperactividad

 
 En el momento del diagnóstico de TDAH, uno de cada tres pacientes se halla en una situación nutricional deficiente (subnutrición o malnutrición). Esta es la principal conclusión de un estudio, publicado en Revista de Neurología, en el que se ha realizado un análisis evolutivo de las variables antropométricas de un grupo de pacientes diagnosticados de TDAH para determinar la repercusión del tratamiento con metilfenidato de liberación osmótica (MTF-OROS).

 

  • La medicación psicoestimulante y, concretamente, el MTF, constituye el fármaco de primera línea en pacientes con TDAH. Los resultados de este estudio muestran que el tratamiento continuado con MTF-OROS durante 30 meses ejerce una influencia negativa sobre la talla, que posiblemente podría atenuarse mejorando la nutrición de los pacientes.

    El efecto ‘anorexizante’ del MTF sería la causa directa del enlentecimiento de la curva ponderal de estos pacientes, cuyo efecto máximo se objetiva a los 12 y 18 meses de iniciado el tratamiento; y sería, por tanto, esta privación nutricional mantenida la causa principal del retraso de crecimiento comprobado.

  • Durá-Travé T, Yoldi-Petri ME y Zardoya-Santos P

    Fuente:

    http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3115

     

    Otras noticias relacionadas:

    http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3115

  • “Del Guadiana a la China, pasando por Venecia”

     

    Manuel Rodríguez G.

    El siguiente trabajo surgió el curso pasado, como fuente de motivación para Silvia como homeschooler definitiva.  Ella, ha sido motivo de un vergonzoso y sistemático acoso escolar. Unido a su notable déficit atencional le ha relegado a ser una niña con muy baja autoestima, gran frustración y un muy alarmante grado de desmotivación, dado que su desilusión es notable por las nocivas vivencias sufridas.

    Es por ello, por lo que entendía, debía intentar ilusionarla para motivar su mente y, por ende su aprendizaje. El proyecto a iniciativa propia e independiente de cualquier pauta o asesoramiento de terceros, lo denominamos así, “Del Guadiana a la China, pasando por Venecia”, porque surgió en plena clase de Naturaleza (una clase excepcional, sin paredes, libros, consignas, asientos obligados, horarios, silencios, amodorramientos y otras “disciplinas victorianas” de nuestros “Magnos” colegios tradicionales).


     
    BILD0082
    BILD0007
    BILD0094
    BILD0135

    Sencillamente surgió estando en el río Matachel, afluente del Guadiana, que pasa por buena parte del territorio pacense. Estábamos disfrutando de una mañana primaveral, buscando hojas para un álbum y de paso para intentar coger hojas de morera, ya que desde hace tiempo venimos criando gusanos de seda. A su vez hablábamos sobre el relieve y paisaje de esa zona preciosa, pero desgraciadamente cada vez más estropeada por quien se sirve de ella; en este caso del humano; no del hombre que cultiva cerca sus olivos y vides, sino de aquellos que siembran de latas y basura cualquier espacio no cerrado.

    Con las simples premisas de un virtual viaje imaginado a China conseguimos, sin darnos cuenta, elaborar la ruta espacial y de aprendizaje para que ese deambular por la cultura, la motivación y el aprendizaje efectivos se cumpliesen y Silvia, de alguna forma, saliese de su letargo involuntario y desidioso.


     

    BILD0090
    Dado que allí, a orillas de ese hijo del Guadiana, no encontramos morera alguna, se nos ocurrió la idea de “irnos” a la China para que nos ayudaran, pues es bien sabido que esos curiosos gusanos proceden de esa Cultura milenaria. Para ello sabíamos que un afamado viajante de Venecia, Marco Polo, había hecho famoso a estos gusanos, con su espectacular ruta comercial, la de la seda, la que tantas puertas de comercio, cultura e influencias abriría, comenzando por las distintas Cortes monárquicas de la Europa del momento.


    Comenzaba así ese viaje de motivación, indagación voluntaria y personal; curiosidades y muchas, muchas preguntas y dudas al respecto, que iríamos sorteando a medida que nuestra imaginación e inquietudes fueran avanzando. Libremente, sin reglas, pero avanzando.  Entre esas curiosidades se nos plantearon las siguientes:

    Países que deberíamos cruzar en forma lineal; es decir con nuestra latitud aproximada de 40º. Para ello habría que repasar el concepto de latitud y longitud; la forma que podríamos usar una brújula e incluso la manera de guiarnos por las estrellas.

    Deberíamos estudiar no sólo la situación de los diferente países, sino además algunos detalles de ellos. Así sería interesante conocer la gastronomía típica de ellos, para disfrutar virtualmente de sus exquisiteces culinarias y de paso ver la relación existente entre algunos de sus ingredientes y la cultura del país.

    Sería también interesante conocer alguna peculiaridad de cada país, tipicidad o curiosidad para poder conocer a sus gentes.

    A su vez, debíamos visitar sus capitales e incluso algunas ciudades importantes o representativas, pues no hay viajante que menosprecie conocer parajes típicos de cada zona. Por supuesto habría que conocer su moneda oficial y su equivalencia, con el euro, para llegado el momento poder calcular y obtener bellos recuerdos.

    Sería importante, además conocer parte de la flora y fauna de cada zona, para apreciar la variedad autóctona de cada país y conocer un poco más de él.

    Como buen viajante sería conveniente saber la distancia entre cada país y el siguiente para hacer una buena hoja de ruta. Incluso sería conveniente realizar una escala para tal cometido.

    Por supuesto nos interesaría conocer el horario en cada uno de los países visitados, para poder comunicarnos con nuestros amigos y familiares, cuando en España fuesen las 12 del mediodía y así, establecer la relación espacio-tiempo en cada uno de esos países visitados.

    Como la economía es parte de nuestro deambular y nuestras posibilidades, sería idóneo conocer el tiempo empleado en recorrer distintas distancias por una ruta y otra; con diversos medios de transporte: Coche, barco, tren, avión… y ¡cómo no! compararlos y hallar velocidades, distancias y tiempo empleados.

    A la vuelta, de regreso de ese dilatado viaje sería conveniente realizar esa ruta por otro camino; en este caso por la propia ruta de la seda, para hacernos una idea de la puerta abierta por Marco Polo y otros en esa lejana época. Así compararíamos con la establecida por nosotros en cuanto a tiempo, distancia y dificultades añadidas.

     
    De ese modo precisaríamos conocer no sólo parte de leyendas, historias y mitos de China, su cultura y la procedencia de esa seda traída por Marco Polo y los suyos, sino conocer además las etapas de la vida de ese laborioso gusano de seda, la transformación de sus hilos dorados, técnicas y elaboración, etc., sino que también deberíamos vernos inmersos en la vida de Marco Polo, la vida en aquellos años; la sociedad, economía política y cultura de esa época aperturista hacia otras culturas y sociedades muy distintas a la del Mediterráneo de aquella época.
     
    BILD0267
    En definitiva, sin darnos cuenta y dejándonos llevar por tal viaje de motivación e imaginación hemos recorrido muchas sendas con buena dosis de historia, geografía, ciencias naturales, arte, plástica, lengua, matemáticas, química, física… y lo más importante una gran dosis de aprendizaje e inquietud personales; esas que no te atan a un asiento o a un anodino volumen desilusionante y aburrido.

     
    BILD0098

     

    BILD0075
    Nota: A la vuelta nos encontramos con un molino semiderruido y de paso cogimos un pequeño galápago.


    TORT1
    Dado el buen tiempo no faltó un buen recreo consistente en un chapuzón jugando en las orillas de ese afluente del Guadiana. Pero eso se comentará en otra ocasión Sonrisa


    BILD0329

    Artículo relacionado:
    http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/04/educacion-sin-trabas-y-motivadora.html

    Fuente:

    http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/10/del-guadiana-la-china-pasando-por.html

    AMBIENTES ENRIQUECIDOS EN LA INFANCIA Y APRENDIZAJE



    Dr. Joaquín Díaz Atienza
    Siempre ha existido el debate entre aquellos que sobredimensionan el rol del ambiente en la génesis de la inteligencia y aquellos que hacen lo propio con respecto a la genética. Sin embargo, investigaciones recientes nos indican que el rol que desempeña la genética estaría entre el 30 y el 60%.
    Creo que el debate obedece y se sostiene más a posicionamientos ideológicos o doctrinales, que a las aportaciones neurocientíficas: la máxima maniquea “nature versus nurture” ha sido superada por la evidencia científica. Como no podía ser de otra forma, ambas no son excluyentes y tienen su peso en el desarrollo intelectual y emocional infantil. Este post sólo pretende dar unas pinceladas sobre este tema tan importante para el desarrollo de programas educativos formales y no formales en la infancia.
    PLASTICIDAD CEREBRAL Y APRENDIZAJE
    El niño con una gran cantidad de neuronas que irán desapareciendo con el desarrollo. Gran parte de este número variará en función de las actividades que haya tenido que aprender el sujeto, así como de la complejidad de las mismas. Es decir, la pérdida de neuronas y la complejidad de sus interconexiones van a depender de que el ambiente en el que se desenvuelve esté más o menos enriquecido. En definitiva podemos decir que el incremento de las conexiones facilita el aprendizaje, pero este incremento dependerá de las experiencias enriquecedoras al las que haya estado sometido el niño.
    Existen bastantes datos que confirman la influencia de los diferentes aprendizajes en las modificaciones neuronales. Se ha visto como los aprendizajes motores nuevos van modificando las estructuras cerebrales del área motora, como el culículo superior, estructura cerebral implicada en la atención, incrementa su tamaño hasta en un 6% dependiendo de la riqueza estimular del medio en el que se ha desarrollado el individuo. En ello también interviene una mayor actividad noradrenérgica.
    También sabemos que las condiciones cerebrales para el aprendizaje son óptimas durante los primeros años escolares, siendo el consumo de glucosa cerebral muy superior a la del adulto.
    ¿CÓMO PODEMOS FAVORECER EL ENRIQUECIMIENTO AMBIETAL?
    Para William Greenough investigador en Illinois y profesor de psiquiatría, el aprendizaje presenta dos componentes básicos: el reto ante la tarea y la retroalimentación. Para que el reto se transforme en un instrumento facilitador del aprendizaje, es necesario no saturar al niño ya que conduciría inevitablemente a la pérdida de interés, bloqueo o rechazo por parte del niño. En la base del enriquecimiento ambiental siempre nos encontraremos con estos dos aspecto- reto y retroalimentación – ya que son facilitadores del aprendizaje. El reto, los desafios a los que se enfrenta el sujeto ante los procesos de aprendizaje serán más eficaces cuanto con mayor frecuencia conduzcan al éxito ya que los resultados influyen sobre la motivación, aunque los resultados finales no son los que determinar los cambios neuronales, sino el proceso y su complejidad en si mismos.
    El afrontamiento ante la novedad como reto es muy importante ya que facilita la resolución de problemas, el pensamiento crítico, discernimiento de la importancia de los proyectos y afrontar actividades cada vez más complejas. De otra parte, la retroalimentación reduce la incertidumbre, incrementa progresivamente las habilidades de aprendizaje a través del conocimiento y la disminución del estrés.
    AMBIENTES ENRIQUECIDOS EN LA INFANCIA Y APRENDIZAJE
    Enriquecer el ambiente en el sentido que facilite el aprendizaje se puede realizar de múltiples formas. Sin embargo, teniendo en cuenta que se trata de un post, sólo abordaremos y de forma sucinta aquellos que son más frecuentes: lecto-escritura, desarrollo motor, cognición y resolución de problemas, y la música como facilitadora del aprendizaje.
    1. Lectura y lenguaje.
    Está constatado científicamente que las habilidades cognitiva para la lectura no se alcanzan plenamente hasta los siete/ocho años. El alumno que a los seis años presente dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura no pueden ser consideradas como un trastorno- De aquí que en algunos países como Noruega, Suecia y Dinamarca se comience con el aprendizaje de la lectura entre los siete y ocho años.
    Sin embargo, esto o quiere decir que no podamos ir introduciendo en la vida del niño tareas enriquecedoras en este campo. Es por ello que se recomienda que los padres lean textos sencillos y comprensibles a partir de la edad de dos años con la finalidad de que el niño consiga un enriquecimiento cada vez mayor en su vocabulario.
    Con respecto a la enseñanza de los idiomas se recomienda iniciarla antes de los 12 años, aunque con una metodología didáctica más lúdica que formal.
    2. Estimulación motora.
    Es importantísimo para el desarrollo cognitivo brindar al niño las mejores posibilidades para su desarrollo motor; debemos incidir de forma particular en tareas que impliquen el incremento de destrezas en coordinación motora y del desarrollo oculo-manual. . Esta destrezas forman parte de la inteligencia manipulativa que, a su vez, favorecen habilidades tan diferentes como las de socialización. Estas últimas radican de forma casi fundamental en el hemisferio derecho cuyo desarrollo se ve favorecido por la estimulación de las competencias motoras.
    Ahora se comprenderá el porqué niños con una inteligencia manipulativa significativamente baja, al mismo tiempo presentarán en su mayoría problemas de socialización.
    1. Cognición solución de problemas.
    El desarrollo cognitivo es interdependiente de la madurez neurológica y del ambiente. De aquí la importancia que adquieren los ambientes enriquecidos en la optimización del desarrollo neuronal y ésta en las posibilidades de aprendizaje conjuntamente con la dotación genética. En definitiva, lo importante es la interacción genética x ambiente.
    Respecto a la madurez del sistema nervioso central, es muy importante considerarla a la hora de implementar las tareas facilitadoras del aprendizaje. Por ejemplo, sabemos que la madurez del hemisferio derecho no se alcanza hasta los cuatro y siete años; la del hemisferio izquierdo, a los 9 – 12 y la del cuerpo calloso a los 11 – 13 años con la posibilidad de transmitir 4.000 millones de mensajes por segundo entre ambos hemisferios.
    Hay algunos aspectos muy importantes a tener en cuenta cuando hablamos de aprendizaje:
    • Ante una tarea de aprendizaje determinada, no las experiencias de éxito o fracaso las que incrementan el número de conexiones interneuronales, sino el proceso en sí mismo.
    • La optimización del neurodesarrollo se consigue realizando tareas de complejidad creciente.
    • Cuando conseguimos una habilidad esta se consolida a través de redes neuronales específicas; de aquí que podamos ser más competentes para unas tareas que para otras.
      Esto es importante en la medida que podemos diseñar tareas específicas en función de que la habilidad esté más o menos conseguida.
    1. El rol del aprendizaje de la música en la maduración cerebral.
    La educación musical implica a todo el cerebro y no sólo al hemisferio derecho, tal como se creía hasta hace unos años. De hecho, algunas investigaciones han puesto de manifiesto que los niños que han recibido entrenamiento musical presentan una mayor habilidad en la comprensión lectora.
    Como sabemos, todos hemos memorizado más de una tarea cantándola. Hoy sabemos que la música facilita los procesos de memorización. De hecho, las técnicas funcionales de neuroimagen han puesto en evidencia que la música estimula áreas aparentemente tal alejadas como las implicadas en los procesos de lectura comprensiva, del procesamiento espacial, el pensamiento abstracto, las habilidades sociales, la memoria procedimental y la inteligencia emocional.
    Por tanto, la música debería formar parte de los programas educativos con una relevancia de la que actualmente posee y con unas exigencias adaptadas a las habilidades innatas de cada alumno para que facilite el aprendizaje y no animadversión.
    Fuente:
    http://paidopsiquiatria.com/?p=912&mid=5052

    Vídeo relacionado:
    http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/arreglame-cerebro-avance/1033778/
    Artículo relacionado:
    http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/09/plasticidad-cerebral-para-la-memoria-y.html

    Modelo de solicitud de expediente académico u otra documentación análoga al colegio


    • AL COLEGIO …………………………………………..............................C/……………………………………...........
      Nº…………… C.P………………………….. PROVINCIA………………………………………………………………

      D......................................................., con D.N.I.................................... , con
      domicilio a efectos de notificaciones en la C/.................................................... ………….P……………. C.P…………….. PROVINCIA………………………………, en nombre y
      representación de mi hija de la que tengo conferida la guardia y custodia/patria potestad , ante este organismo
      ……………………………………………………………………….
      comparezco , y como mejor proceda en Derecho
      EXPONGO :
      • PRIMERO.- Que por medio del presente
        escrito solicito que se me remita al domicilio reseñado en el encabezamiento de este escrito copia íntegra del expediente académico completo (de educación especial y normal) de mi hija/o……………………………………………………………………………….,que consta en dicho centro,
        conforme a lo preceptuado en el ART. 35 de la ley 30/ 1992.
      • SEGUNDO.-Que de conformidad con lo
        preceptuado en el ART. 42 de la ley de Régimen
        Jurídico de Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común,
        Obligación de resolver.
      • 1. La Administración está obligada a dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de inacción.
      Por lo expuesto.

      SOLICITO : Que tenga por presentado este escrito, se sirva
      admitirlo y, en su virtud, tenga también remitirme copia íntegra del expediente académico completo (de educación especial y normal) de mi hija/o ……………………………………………………………………….que consta
      en dicho centro educativo, por tener derecho a ello.
      EN………………………………………………………………………A…………..DE………………………………………….AÑO
      FDO:
    (A través de la amiga Mary Molina)
     
    *El expediente académico consta no sólo de los informes psicopedagógicos, notas, etc, sino de todo el currículo del alumnado, incluidas respuestas dadas a las adaptaciones curriculares aportadas, medidas de apoyo, cómo y desde cuándo se han efectuado, objetivos, desfases, pruebas, cuestionarios y tests realizados, así como puntuaciones y resultados, etc.
    Consúltese también otros modelos en
    http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/05/derechos-de-acceso-al-expediente.html

    COMUNICADO SOBRE CREACIÓN ESPECIALIDAD MÉDICA PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENIL‏

     

    image

    COMUNICADO:

    Conmemorando el día 10 de Octubre, Día Mundial de la Salud Mental, la Junta Directiva de LA PLATAFORMA DE FAMILIAS PARA LA CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA INFANTO JUVENIL informa a todos sus miembros que continua con el seguimiento de los avances sobre la creación de la especialidad y que, una vez publicado el Proyecto de Real Decreto anunciado por la Ministra de Sanidad Dª Leire Pajín, desde esta Junta se confía en que se sigan dando los pasos necesarios para hacerla realidad.

    La ministra Leire Pajín en sus declaraciones del pasado día 7 destacó la importancia de la próxima creación del título oficial de Médico Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil mediante el correspondiente Real Decreto, cuyo proyecto ha rematado su fase de alegaciones el pasado 25 de septiembre.

    Desde aquí reiteramos nuestro compromiso con las miles de familias que se han sumando a esta justa reivindicación, a seguir luchando por la consecución de una especialidad existente ya en todos los países de la Unión Europea.

    Tras más de 30 años de larga espera, esta Plataforma considera el título oficial de Médico especialista en Psiquiatría Infantil como la única vía para atender la salud mental  infanto-juvenil de nuestros hijos.

    Seguiremos informando de los avances que se vayan produciendo.

    PLATAFORMA DE FAMILIAS PARA LA CREACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE PSIQUIATRÍA INFANTO JUVENIL

    Fuente: Vía e-mail

    TDAH, DIAGNÓSTICO, FAMILIAS, PROFESIONALES Y TRATAMIENTO

     

    Dr. Joaquín Díaz Atienza

    Una gran parte de los profesionales, psicólogos, neuropediatras, psiquiatras infantiles y otros, basan el diagnóstico del TDAH en los resultados obtenidos a través de los cuestionarios habituales. Si la puntuación excede el punto de corte estipulado, no suele andarse con dudas: estamos ante un TDAH y, automáticamente, se le indica como tratamiento el metilfenidato, así como la orientación a los padres y al colegio.

    Sin embargo, el diagnóstico no es tan fácil. Los cuestionarios está sometidos a varios sesgos que debemos tener presentes antes de emitir de forma definitiva la confirmación diagnóstica:

    1. Tanto los padres como los profesores son personas con sus propias características temperamentales y de personalidad. Por tanto, su capacidad de tolerancia ante determinadas conductas disruptivas es muy variable. No es raro encontrarnos como hay padres que puntúan significativamente en los referidos cuestionarios, mientras que los profesores no observan el problema, o al revés. ¿Qué hacer antes ésto?. Es obligado que los síntomas se den no sólo en casa, sino también en el colegio.

    2. Bastantes de los síntomas recogidos en los cuestionarios son comunes con otros trastornos paidopsiquiátricos: depresión, manía, trastorno obsesivo-compulsivo, hipomanía, problemas relacionados con el apego etc.. Por tanto, si nos atenemos sólo a las puntuaciones podemos equivocarnos en el diagnóstico con la consiguiente equivocación en el tratamiento.

    Las familias oyen, y leen, sobre el TDAH y observan que bastantes síntomas de este trastorno lo presenta su hijo/a y recurren ante el profesional con la “idea preconcebida” y esperando que un diagnóstico les aclare definitivamente el por qué de los problemas de su hijo. No es extraño que antes incluso de realizar la historia clínica ya se nos hable de la posibilidad de que su hijo/a lo padezca.

    Los profesionales disponen, la mayoría de las veces, sólo de los cuestionarios como instrumento de evaluación y se dejan llevar por los resultados, entre otras razones por la falta de tiempo para entrar en una evaluación más exhaustiva. Al mismo tiempo, estamos expuesto al bombardeo mediático y del marketing de la industria farmacéutica, generando una facilitación del diagnóstico TDAH.

    También sabemos que los psicoestimulantes producirán mejorías no sólo en los niños correctamente diagnosticados de TDAH, sino que cualquier persona que los tome percibirá mejorías en la concentración. Por tanto, los resultados no son exclusivos del TDAH, sino en la inmensa mayoría de las personas: es de todos conocido la toma de estimulantes pro los estudiantes para mejorar el rendimiento (uso indebido de los estimulantes).

    Por tanto, se impone la sensatez: una exhaustiva valoración clínica realizada por profesionales especializados (¡Ojo, que salen “especialistas” hasta debajo de las piedras). Para ello, es necesario reunir no sólo la información que proporcionan los cuestionarios habituales, sino también la de otros instrumentos de evaluación, especialmente neuropsicológicos. No olvidemos que el TDAH es un trastorno paidopsiquiátrico de etiología neurobiológica con marcadores neuropsicológicos bastante precisos, aún más que los conductuales.

    Así podríamos evitar que algunos padres se enfaden con el médico cuando éste se niega a prescribir el “medicamento” que le han prescrito al hijo e su vecina y… que le va muy bien. Creo que se debería imponer un poco de cordura.

    Fuente:

    http://paidopsiquiatria.com/?p=452

    María y yo

     

    Hoy martes (22:00), en "Versión española", el mágico relato de un viaje de un padre con su hija autista para lograr comunicarse. "María y yo", dirigida por Félix Fernández de Castro y protagonizada por el artista Miguel Gallardo y su hija, María, autor de la novela gráfica del mismo nombre. ¡Imprescindible! Y el corto, lo tienes ya a tu disposición en http://www.rtve.es/television/version-espanola/

    Fuente vídeo:

    https://www.youtube.com/watch?v=nkm5lIyXx90&feature=relmfu

    Detección precoz y tratamiento multimodal en niños con Déficit atencional: La hipótesis muy pocas veces verificada

     

    Manuel Rodríguez G.
    Leo hoy una noticia aparecida en algún diario digital, donde  César Soutullo, psiquiatra, afirma que “con una detección precoz y un tratamiento adecuado", remacha el especialista, un menor con TDAH "puede llevar una vida normalizada y alcanzar su potencial". Pero si no se dan esas condiciones, los habituales problemas académicos y de aprendizaje, de comportamiento y de interacción con otros niños se acentuarán y podrán desembocar en otros más serios de baja autoestima, depresión y ansiedad.”
    Lamentablemente, por mi experiencia propia y de no pocas familias que he ido conociendo en este dilatado deambular, tras más de seis años de lucha y obstáculos institucionales, no suelen darse esas condiciones que el especialista médico muestra. Tampoco es habitual que los especialistas que se encargan del seguimiento y estudio del paciente en cuestión, pongan todas sus herramientas para cumplir con el código deontológico al que se deben. En cambio suelen frenarse ante impedimentos de superiores y otras instancias político-administrativas, cuando la familia muy habitualmente requiere el apoyo y colaboración para que se verifique el famoso y apenas existente apoyo multimodal, sobre todo el dudoso apoyo escolar.
    En mi caso es vergonzoso cómo, tras detectar por mi parte los problemas ligados al déficit atencional de mi hija, hace ahora algo más de 6 años, el negligente sistema educativo negara esa patología a través de ignorantes e ineptos EOEP´s, a pesar de estar doblemente diagnosticada, para luego, con falsos informes intentar reflejar que fueron ellos los que detectaron cierta problemática, aunque “ligera”, para luego, con argucias goebbelianas y en complicidad con los colegios, no ayudar en modo alguno a mi hija y si esconder sus miserias a costa de hundir a la familia.
    Como dice el experto antes mencionado, han venido posteriormente problemas de baja autoestima, depresión y ansiedad, pero en contra de la TEÓRICA interpretación de especialistas estas “comorbilidades”, no son tales, sino debidas al ninguneo y falta total de medidas y apoyos hacia la niña, que han dado lugar a una exclusión, marginación y acoso de buena parte de sus años de escolarización, por no prestar esos apoyos que a diestro y siniestro publicita la famosa LOE, entre otras Normas de obligado cumplimiento (teórico).
    Se comenta en la noticia el escaso conocimiento de esta patología, a nivel social, lo cual también es una realidad incuestionable. A mi me produce más vergüenza ajena que aquellos que a menudo asisten a congresos, simposiums y no pocas colaboraciones interesadas con afamadas multinacionales farmaceuticas, sí conozcan esta cancerígena realidad y sigan de brazos cruzados, cuando a menudo, insisto, pides auxilio.
    También se expresa en la noticia Así lo pone de manifiesto un estudio sobre el tema que sirve de arranque al primer Plan de Acción en TDAH (Pandah), una iniciativa multidisciplinar que implicará durante tres años a psiquiatras, psicólogos, neurólogos, pediatras, médicos de familia, asociaciones de padres y educadores con el objetivo de "identificar áreas de mejora" en el aún deficiente abordaje de ese problema”.   Eso, Señores especialistas si es triste, lamentable y vergonzoso: conocer la problemática y no auxiliar en ese sentido al paciente, aún incluso cuando haya presiones de superiores jerárquicos, como es mi caso. La implicación en no pocos casos, como indico no se produce, teniendo en mi caso incluso serios problemas para que atendiesen a una niña con un muy notable cuadro de ansiedad por el maltrato escolar y no siendo ni siquiera escuchada en alguna ocasión por determinado personal del entramado sanitario; mientras que otras veces sencillamente se escaqueaban con la banalización de las manifestaciones de la niña y su total descrédito.
    De los supuestos educadores, en mi caso, sólo decir que gracias a ellos y a grupúsculos relacionados, mi hija debe ser una paranoide, al igual que el padre, al que se ha denunciado falsamente y desacreditado en multitud de ocasiones.
    (Repásense entre otras referencias
    http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/06/cita-ciegas-con-torquemadas.html 
    http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011_06_01_archive.html )
    enlaces
    En definitiva, El diagnóstico tardío agrava los efectos del trastorno, muy habitual, a costa no pocas veces de la complacencia e incluso complicidad de quien deontológicamente debiera darse a sus pacientes/alumnos y/o administrados. '¡ASÍ NOS VA!

     

    La noticia referenciada dice así:

    El diagnóstico tardío agrava los efectos de la hiperactividad

    El trastorno afecta a 300.000 niños, pero los diagnosticados no llegan al 20%, lo que favorece su continuidad en la edad adulta, cuando provoca inestabilidad laboral, familiar y más enfermedades.
    Manu Mediavilla / MAdrid

    El apoyo escolar en el colegio es una herramienta esencial para hacer frente al problema.
    Aunque el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es "ahora el trastorno de moda", continúa siendo "el gran desconocido de los conocidos". Esta reflexión de la experta Isabel Orjales, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se apoya en un par de datos paradójicos: el diagnóstico se sabe desde 1901, pero apenas un 4% de españoles es capaz de responder de forma espontánea qué es. Así lo pone de manifiesto un estudio sobre el tema que sirve de arranque al primer Plan de Acción en TDAH (Pandah), una iniciativa multidisciplinar que implicará durante tres años a psiquiatras, psicólogos, neurólogos, pediatras, médicos de familia, asociaciones de padres y educadores con el objetivo de "identificar áreas de mejora" en el aún deficiente abordaje de ese problema.
    Para empezar, como apunta César Soutullo, coordinador del 'Pandah' y director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, la prevalencia ronda el 5%-7% de la población escolar (300.000 chavales), pero "menos del 20% están diagnosticados". Por otras parte, hay un retraso diagnóstico medio de 6 años (superior a los escasos cuatro años de los países europeos más desarrollados), lo que impide dar una respuesta sociosanitaria idónea. "Con una detección precoz y un tratamiento adecuado", remacha el especialista, un menor con TDAH "puede llevar una vida normalizada y alcanzar su potencial". Pero si no se dan esas condiciones, los habituales problemas académicos y de aprendizaje, de comportamiento y de interacción con otros niños se acentuarán y podrán desembocar en otros más serios de baja autoestima, depresión y ansiedad.
    Además, esos problemas se prolongarán en el tiempo y tendrán su 'versión adulta' en forma de inestabilidad laboral y familiar, accidentes de tráfico y comorbilidades, incluida una mayor propensión a trastornos adictivos. Así lo señala Maite Artés, directora general de Adelphi y coordinadora del estudio sobre Conocimiento de la población general sobre el TDAH, que pone de manifiesto varias percepciones desenfocadas. Por ejemplo, la amplia creencia (70%) de que es un trastorno que afecta solo a los niños, y la idea de un significativo 25% de que es un problema relativamente leve que desaparece con la edad, cuando la realidad es que hasta un "70% de casos perdura en la población adulta" (la prevalencia por encima de los 18 años ronda el 2%-4%, unos 1,4 millones de españoles) y, como añade Soutullo, un "30% al 50% van a seguir teniendo síntomas significativos" que exigirán "no necesariamente medicación, pero sí ajustes alrededor".
    Mientras el 60% de personas encuestadas sabe que hay intervenciones psicopedagógicas, el tema farmacológico es poco conocido. Soutullo aclara que los tratamientos actuales se apoyan en tres claves. Una, psicoeducativa y de manejo conductual. Otra, de apoyo escolar en el colegio y en casa con profesores particulares; el experto considera mejor que "lo haga otra persona, no el padre o la madre", y que estos se centren en su tarea progenitora. Y la tercera, las "medicaciones seguras y eficaces para el manejo del TDAH".
    En esta Semana Europea de Sensibilización sobre TDAH (2 al 9 de octubre), el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención, Fulgencio Madrid, reclama "protocolos que coordinen la acción de los profesionales" sociosanitarios, apoyo educativo como alumnado con necesidades específicas -"si no, más del 50% de escolares están abocados al fracaso"- y que se reconozcan como "fármacos de aportación reducida" los que tratan ese trastorno crónico.

    Fuente:
    http://www.diariodesevilla.es/article/salud/1082028/diagnostico/tardio/agrava/los/efectos/la/hiperactividad.html

    Auties y Aspies: Un Mundo Especial

     

    De "Auties y Aspies; Un Mundo Especial"


    Hola, Me llamo Sandra y soy la creadora de esta pagina, donde difundiré lo relacionado al Espectro Autista y sus distintas vertientes.
    Fui diagnosticada Asperger, hace 13 años, y mi labor al hacer esto es sobre concientizar que el Autismo no es malo, ni una enfermedad, ni tampoco nos hace inferiores... Es una condicion de vida, y una manera de enfrentarse en un Mundo que tiende a discriminarnos.
    Mi nombre es Sandra y tengo un trastorno generalizado del desarrollo especificado como Sindrome de Asperger.
    Esto significa que tengo Autismo.
    Esto no quiere decir que sea Autista.
    Esto quiere decir que a veces veo el mundo con una luz y perspectiva diferente.
    Esto no significa que viva sumido en la oscuridad.
    Esto significa que de vez en cuando puedo tener dificultad para expresar mis emociones.
    Esto no quiere decir que no sea capaz de sentir.
    Esto significa que cuando me comunico, lo hago a mi manera.
    Esto no quiere decir que no tenga voz.
    Esto significa que puedo tener una hiper-sensibilidad especial a la hora de percibir ciertos sentimientos o sensaciones.
    Esto significa que hay ciertos sonidos que a veces me hacen sentir incómodo.
    Esto no significa que sea sorda o que tenga problemas de audición.
    Esto significa que a menudo mis intereses pueden ser restringidos y me centre en ellos.
    Esto no significa que esos sean mis únicos intereses.
    Esto significa que soy la única persona en mi familia que es así.
    Esto no quiere decir que este sólo.
    Esto significa que puedo tener otros 500 síntomas o capacidades muy diferentes a la tuya.
    Esto no quiere decir que valga menos como persona que tú...


    a través del excelente blog de una amiga, Sarah Sonrisa

    http://escritosdelmar.blogspot.com/2011/09/auties-y-aspies-un-mundo-especial.html