Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Psicobiología de la atención (III): Neurobiología

 

PSICOBIOLOGIA DE LA ATENCION PARA PROFANOS(3): NEUROBIOLOGIA DE LA ATENCION

    Dr. Joaquín Díaz Atienza
    pvSi bien existen bastantes modelos cognitivos explicativos de los procesos atencionales. sin embargo, sus bases neurofisiológicas y neuroanatómicas aún no están definitivamente delimitadas. La aproximación al estudio de sus bases cerebrales suelen hacerse a través de dos procedimientos:
    Técnicas de neuroimagen, fundamentalmente el PET (tomografía por emisión de positrones) y la RMN (resonancia magnética nuclear) funcional.
    Técnicas neurofisiológicas.

     

    ESTUDIOS DE NEUROIMAGEN.
    Las primeras investigaciones realizadas en monos pusieron ya en evidencia la participación de las áreas parietales en la fijación de la atención visual. Efectivamente, hoy sabemos que el lóbulo parietal está implicado en la representación espacial de la localización estimular y en control voluntario de la orientación espacial.
    Cuando intentamos desplazar la atención de un estímulo a otro, se producen, básicamente, un mecanismo de desenganche, otro de desplazamiento y, finalmente, el de enganche al estimulo que acapara nuestro interés. Pués bien, hoy se sabe con certeza que la corteza parietal superior se encuentra implicada en el proceso que implica desvincular la atención de un lugar determinado para fijarla en otro diferente.
    Las lesiones/disfunciones del lóbulo parietal pueden dar lugar a dificultades en el desenganche y enganche al nuevo estímulo, siempre que la lesión/disfunción sea contralateral (lado contrario) al campo visual en donde se encuentra el estímulo. Se sabe que las dificultades en el desenganche son específicas del lóbulo parietal cuando es estímulo es contralateral. Otra características es que los tiempos de reacción son excesivamente largo, parámetro que ya hemos comentado anteriormente.
    Estudios de neuroimagen realizados con el PET sobre la atención selectiva indican la participación de las siguientes estructuras cerebrales:
  • Núcleo pulvinar del tálamo.
  • Corteza de la ínsula.
  • Corteza frontal.
  • Núcleos del cíngulo anterior.
  • Corteza parietal posterior y
  • Núcleos basales.
    De estas estructuras, sabemos que la corteza parietal y el pulvinar están implicados en la orientación de la atención. También sabemos que cuando existen lesiones/disfunciones del parietal posterior, del mesencéfalo y del tálamo se van a presentar dificultades para prestar atención a los estímulos presentados contralateralmente. A este fenómeno neuropatológico o deficitario se le denomina inatención contralateral.
    Conjuntamente con estas investigaciones de neuroimagen, se ha realizado otras bioquímicas y que vienen a confirmar a los hallazgos de las primeras. Así tenemos que:
  • Si inyectamos bicuculina, antagonista del neurotransmisor inhibidor GABA, en el pulvinar se sabe que facilita la atención al estímulo presentado contralateralmente.
  • Por el contrario, si inyectamos muscinol, agonista del neurotransmisor inhibidor GABA el el pulvinar, se dificulta la desviación de la atención al estímulo contralateral.
    Sabemos por lesiones cerebrales experimentales que en la orientación atencional participan el conjunto de las estructuras mencionadas anteriormente.
    ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS
    Antiguamente se llegó a afirmar que la cantidad de actividad beta en el EEG era un indicador fiable del estado de alerta del sujeto. Sin embargo, sabemos que no es un indicador fiable y, aún menos, especifico del nivel de vigilancia ni atencional del sujeto. Fue con la aplicación generalizada de los potenciales evocados y con su depuración electrofisiológica a través de procedimientos informáticos y algoritmos matemáticos, como se ha ido perfilando un nuevo procedimiento para evaluar la atención. Sin embargo, los potenciales evocados, aunque nos informan bien de la variable temporal del procesamiento , no nos indican de forma fiable la localización cerebral en donde se procesa.
    La atención puede evaluarse a través de los potenciales evocados visuales (atención visual) o a través de los auditivos (atención auditiva). Estos potenciales no son más que la representación gráfica de la actividad eléctrica cerebral ocasionada por el procesamiento de un estímulo. Cuando este procesamiento produce una inflexión negativa se le llama N acompañada de un número que no indica el tiempo en milisegundos. Cuando es psoitiva se indica con la letra P.
    Algunos datos neurofisiológicos:
  • Cuando recibimos un estímulo por un oído procurando al mismo tiempo desatender a otro estímulo presentado por el oído contrario, aparece una onda negativa N1 que es considerada como un efecto de selección temprana. La N1 se incrementa ante la atención temporo-espacial. La onda positiva que parece posteriormente sería el componente tardío de la atención temporo-espacial.
  • La atención espacial da lugar a una onda positiva P1. Se trataría de la selección estimular por localización.
  • Estos componentes neurofisiológicos no nos informan de la localización cerebral del procesamiento del estímulo.
    Existen dos aspectos de la atención definidos en función de las claves que la ponen en funcionamiento. Cuando las claves son internas la denominamos atención endógena. Cuando son externas la denominamos atención exógena. Son procesos encubiertos y automáticos. Parece que las estructuras cerebrales implicadas son las fronto-parietales.
    La atención endógena incrementa el componente occipito-parietal N1, en tanto que la exógena incrementa el P1. Alteraciones en la atención exógena y endógena aparecen en el neglect (exógena) y en la esquizofrenia (endógena).

 

Fuente:

http://paidopsiquiatria.com/

Psicobiología de la atención (II): Características

 

PSICOBIOLOGIA DE LA ATENCION PARA PROFANOS(2): CARACTERISTICAS

 

Joaquín Díaz Atienza

    attentiondLa atención ha sido ampliamente estudiada en neurociencia, aunque aún quedan bastantes aspectos por conocer. Sabemos que existe un aspecto voluntario, es decir toma de conciencia del estímulo. También que la cantidad de información a la que podemos prestar atención es limitada, a lo que se le denomina selectividad. Como que tampoco podemos procesar mucha información diferente de forma simultánea lo que nos indica que posee una capacidad limitada.
    Por tanto, en la selectividad atencional existen dos mecanismos: mientras se focaliza hacia la información que nos interesa, desatendemos a la que no es relevante. Aunque, como sabemos, la desatención no es total ya que siempre existe un cierto nivel de vigilancia por si fuera necesario prestar atención a algún acontecimiento relevante.
    Estos aspectos son retomados por POTSNER en la conceptualización de sus tres sistemas funcionales:
    • Sistema atencional posterior:
        Es un sistema de orientación atencional hacia la información visual. Este sistema está regulado por la noradrenalina producida por el núcleo coeruleus.
        Funcionalmente, consiste en la fijación del objetivo de atención en la fóvea ocular siendo procesado por área cerebrales posteriores: la información es transmitida por las cintillas ópticas hasta el área visual V1 con proyección hacia áreas parietales. La acción de estas últimas es el “desenganche” del foco de atención cuando sea preciso.
        Otras estructuras que intervienen en el procesamiento son el núcleo pulvinar del tálamo posterior y el colículo superior. El núcleo pulvinar es el encargado de analizar la información atendida. Aunque la información atendida por este sistema es fundamentalmente visual se sabe que participa en otros sistemas atencionales.
        • Sistema atencional anterior:
            Se le suele llamar también sistema frontal. Si el sistema posterior está especializado en la orientación, este lo está en la detección de estímulos, así como en la interpretaciones semánticas y el la atención dividida.
            • Sistema de alerta y de activación:
                Depende de estructuras cerebrales situadas en el tronco cerebral (sustancia reticular activadora ascendente). Mantiene el “tono” atencional.
                Los planteamientos de POSTNER han dado lugar a los siguientes principios generales:
                  • El sistema implicado en el fenómeno cognitivo que denominamos atención se encuentra anatómicamente separado de los procesos específicos.
                  • Las áreas implicadas puede tener otras funciones.
                  • Lo que denominamos atención es el resultado funcional de una serie de estructuras conectadas en red.
                  Medir la atención
                  Existen bastantes procedimientos para medir la atención. Tal vez el más conocido por los clínicos sea el Continuous Performance Test que presenta distintas modalidades, aunque en definitiva la información está referida a los fallos por comisión, interpretados como indicador de impulsividad, y los fallos por omisión que son interpretados como indicador de atención sostenida.
                  Sin embargo, el indicador más utilizado en experimentación es la medida del tiempo de reacción entre la presentación del estímulo diana y la emisión de respuesta. Para comprender este indicador debemos considerar dos situaciones: si el estímulo es atendido o desatendido, tanto visualmente como espacialmente. Cuando el sujeto espera el estímulo en una situación determinada o seguido de una señal acústica, los tiempos de reacción son más cortos que sin estos estímulos de localización. Es importante resaltar que la disminución del tiempo de reacción ante una señal acústica nos indica que existen una conexión intramodal entre el habla y los mecanismos que regulan la atención visoespacial.
                  Llamamos atención voluntariamente orientada cuando hacemos creer al individuo que el estímulo aparecerá en un determinado lugar y atención automáticamente orientada cuando utilizamos un estímulo sensorial. Cuando coincide la indicación de presentación y el estímulo los tiempos de reacción son más cortos. La diferencias en el tiempo de reacción en función de las expectativas del sujeto se denomina beneficio cuando se reduce el tiempo de reacción y coste cuando se incrementa.
                  Otra técnica de evaluación que nosotros solemos realizar en nuestro protocolo es la escucha dicótica, consistente en la presentación de dos estímulos auditivos simultáneos, y que difieren fonéticamente aunque muy parecidos, en ambos oídos. Al sujeto se le pide que repita las palabras que oye lo que nos da información sobre predominancia hemisférica del procesamiento auditivo. En este caso los errores y omisiones serían indicadores de la atención siempre que hayamos descartado un problema de discriminación auditiva. Otro procedimientos que pedirle al sujeto que atienda os estímulos verbales por un solo oído: la variación de los estímulos acertados nos dirá cual es el oído atento.
                  Modelos teóricos
                  Existen dos modelos sobre la selectividad atencional según su presentación en el tiempo. El primero los denominamos Modelo de la Selección Temprana. Defiende la hipótesis que para que un estímulo sea procesado atencionalmente, según su relevancia, no debe haber sido analizado ni en su complejidad sensorial ni semántica. En el Modelo de Selección Tardía, se defiende todo lo contrario: la determinación de la relevancia de un estímulo para que sea atendido o desatendido requiere previamente su análisis y codificación semántica. Por tanto, se trataría de un proceso tardío.

                  Fuente:

                  http://paidopsiquiatria.com/

                  Psicobiología de la atención

                   

                  Dr. Joaquín Díaz Atienza

                  clip_image002Psicobiología de la atención para profanos: Definición

                  ¿Qué es la atención?.

                  Nuestro cerebro está sometido a la llegada (aferencia) de una gran cantidad de información, tanto externa como interna. De aquí la necesidad de establecer ciertas preferencias en función de sus prioridades para la supervivencia u otros intereses.
                  Cuando prestamos atención a un tipo concreto de estímulo de forma voluntaria decimos que se trata de atención selectiva. Por tanto, es la facultad de nuestro cerebro para focalizar la atención de forma preferencial hacia un tipo determinado de canal sensorial. Su capacidad es limitada y selectiva. Sin embargo, somos capaces de procesar la información que llega por varios canales sensoriales, aunque de forma limitada. Un ejemplo es cuando leemos y escuchamos música, hablamos y conducimos etc.. El umbral de saturación, en este caso, es muy bajo y dependerá de la complejidad de la información a procesar, de la variedad de canales sensoriales implicados y de la complejidad de la respuesta que debamos dar.
                  Fenomenología de la atención.
                  Es sorprendente con la simpleza que hablamos de déficit de atención, cuando el proceso psicobiológico que denominamos proceso atencional es sumamente complejo, tanto en sus variantes fenomenológicas como en las estructuras cerebrales implicadas.
                  Describiremos muy sucintamente lo que entendemos por estado de alerta, vigilancia, y selectividad.
                  Estado de alerta: Hace referencia al estado mental en el que el individuo se encuentra dispuesto a responder ante una posible aferencia sensorial externa o interna. Es importante distinguir entre Alerta Tónica y Alerta Fásica. La primera hace referencia a un estado involuntario, no consiente y que va a sufrir fluctuaciones a lo largo del día: mejor por la mañana que al medio día y por la tarde. Es decir, va perdiendo capacidad conforme avanza la jornada. La alerta fásica, por el contrario, se caracteriza por una disposición brusca, activa y global ante un estimulo novedoso.
                  Vigilancia: Podemos definirla como la capacidad para mantener la atención de forma eficiente durante un periodo determinado de tiempo. Es el proceso psicobiológico que entendemos como concentración. Las personas no expertas suelen confundir capacidad de vigilancia con el déficit de atención que, si bien son aspectos relacionados, no son exactamente lo mismo. El concepto de vigilancia está íntimamente relacionado con el concepto de fatiga atencional.
                  Atención selectiva y atención automática:
                  Hemos visto como la alerta fásica nos dispone a responder de forma global ante estímulos concretos. Contrariamente a esta esta disposición, la selectividad se define como la capacidad para responder de forma selectiva a un estímulo en detrimento de otros que están presentes. A su vez, la selectividad se subdivide en automática y voluntaria. La selectividad automática no es consciente y está relacionada con procesos de condicionamiento o estímulos muy llamativos. La selectividad voluntaria, por el contrario, se refiere a un proceso voluntario, es la capacidad de un individuo para focalizar la atención sobre un estímulo concreto. Por ejemplo, cuando intento detectar la presencia de un amigo ante una gran cantidad de personas.
                  Dentro de la atención voluntaria se suelen distinguir, a su vez, dos modalidades muy importantes: la Atención Selectiva y la Atención Dividida. La primera hace referencia a la capacidad para prestar atención a un canal sensorial, o estados mentales internos, de forma específica. Por el contrario, la atención dividida se presenta cuando prestamos atención a varios canales sensoriales al mismo tiempo. Su capacidad es muy limitada.
                  Estructuras cerebrales implicadas:
                  De modo general, podemos decir que en la atención selectiva están implicadas las áreas de la corteza sensorial, en tanto que para la atención dividida son la corteza dorsolateral y prefrontal heterolaterales. Pero, igualmente, dependiendo del tipo de estímulo a procesar también intervienen áreas distintas. Otros aspecto es cuando los estímulos poseen contenido emocional lo que implican estructuras diferentes.

                  Fuente:

                  http://paidopsiquiatria.com/

                  Suspensos con diagnóstico

                   

                  Los padres y profesores suelen abrumarse ante las dificultades académicas de sus hijos y alumnos. Cuando atribuyen sus fracasos a la falta de disciplina y a la escasa motivación para el estudio, se olvidan de que, en algunas ocasiones, hay problemas médicos que explican que a un niño le vaya mal en el colegio.

                   

                  La OCDE ha recordado recientemente a españa que su índice de fracaso escolar es de los más altos de Europa: el 36% de los jóvenes de entre 25 y 34 años no ha completado los estudios de Enseñanza Secundaria. 

                  Cada uno de los casos que conforman esa cifra tendrá detrás una historia y motivos, pero se habla de fracaso escolar cuando un alumno se ve incapacitado o desmotivado para seguir yendo al colegio o instituto. 

                  Hay muchos factores que pueden afectar al rendimiento académico de niños y adolescentes; en unas ocasiones están relacionados con sus habilidades intelectuales, con déficit sensoriales, o incluso con la toma de algunos fármacos y el abuso de drogas. También hay problemas médicos, que incluyen patologías como la malnutrición, las alteraciones del sueño, la anemia, síndromes metabólicos y otros como intoxicaciones o estreñimiento grave. Todas ellas tienen unas manifestaciones “físicas” o externas, gracias a las cuales son relativamente fáciles de identificar. Sin embargo, cuando un niño se niega a ir al colegio, saca malas notas a pesar de su esfuerzo o reacciona con pataletas exageradas, sus padres pueden pensar que está intentando reclamar su atención. A veces es así –en cualquier caso, merece la pena preguntarse por qué el niño utiliza esas llamadas de atención–, pero en otras, esas actitudes asoman como la punta del iceberg de un trastorno de aprendizaje, de ansiedad, de hiperactividad... 

                  Conviene no olvidar que el niño que pueda lo hará bien; sacará buenas notas, estará integrado y seguirá sin problemas el desarrollo escolar adecuado a su nivel. Por eso mismo, cuando no lo hace, es importante detenerse y prestar atención hasta encontrar el motivo. En ciertos casos, la ayuda de un especialista es imprescindible para abordarlo de manera eficaz. 

                  El proceso de crecimiento de un niño en todas sus dimensiones incluye fases de desconcierto, apatía, miedo, dificultad de adaptación a ciertos cambios... pero cuando las señales de alarma se prolongan demasiado tiempo y no se presentan de manera aislada, sino como un conjunto de síntomas, conviene recurrir a un pediatra que evalúe al niño y, si lo considera oportuno, derive su caso a un psicólogo o psiquiatra infantil. 

                  Ellos serán quienes determinen el diagnóstico y ajusten el tratamiento, que combinará terapias de conducta y medicación. Precisamente este punto genera ciertas dudas, que rayan en el temor a “empastillar” a pacientes tan jóvenes. La experiencia clínica y los estudios científicos a medio y largo plazo demuestran que el empleo de fármacos, siempre que estén supervisados por un médico, no representan riesgo y son, de hecho, una manera eficaz de solucionar estos problemas. Un planteamiento tan lógico como este, comúnmente aceptado respecto a enfermedades de otro tipo, en el caso de los trastornos de comportamiento genera cierto recelo, normalmente debido a la falta de información. 

                  El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH, de tipo combinado o de predominio inatento) y la ansiedad figuran entre los problemas más frecuentes en el ámbito escolar. Como en la mayoría de problemas médicos, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado contribuyen a que se supere con éxito y no condicione de manera significativa la trayectoria escolar del niño.

                   

                  Texto Inmaculada Escamilla [PhD Med 07] y Pilar Gamazo Ilustración Miriam García [Com 95]

                  Las autoras son especialistas de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid. Han escrito el libro ¿Es mi hijo mal estudiante? Editorial Everest.

                  Fuente:

                  http://www.unav.es/

                  El lenguaje en el trastorno por déficit de atención: competencias narrativas

                   

                  J. Vaquerizo-Madrid a,b, F. Estévez-Díaz b, A. Pozo-García b

                  El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un proceso muy prevalente. En nuestra experiencia afecta al 7,5% de los escolares de 8 a 9 años. La disfunción cognitiva que lo caracteriza está en el fallo en las funciones ejecutivas, en la internalización del lenguaje y, por tanto, en la capacidad de análisis y síntesis de la información.
                  Los niños con TDAH tienen dificultades en la organización fonológica y en la sintaxis. Manifiestan problemas graves en aquellas tareas que requieren organización semántica, tienen una pobre memoria auditiva y, de manera especial, dificultades en la comunicación y en la pragmática. Pierden mucha información verbal debido a su disfunción ejecutiva. Es más probable además que desarrollen problemas del aprendizaje, principalmente en tareas de lectoescritura. Los niños con TDAH tienen de manera especial grandes dificultades narrativas, uno de los apoyos de la naturaleza pragmática del lenguaje. Toda aquella tarea compleja que requiera planificación, organización y regulación ejecutiva de las conductas lingüísticas plantea mayores problemas que en individuos sanos.
                  Para diseñar alguna de las estrategias útiles en el diagnóstico y en el tratamiento de la capacidad narrativa del niño con TDAH pueden extrapolarse métodos como el retelling o ‘elaboración de historias’. La experiencia reeducativa de Gillig para malos lectores a través del cuento puede ser útil para diseñar un taller de habilitación de la lectoescritura y de las habilidades narrativas en niños con TDAH. En nuestra experiencia psicoeducativa, ésta puede ser una estrategia psicopedagógica interesante…
                   

                  Para ver el artículo completo puede accederse a través de

                  [REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S83-9]

                  o  del enlace

                  http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/documentos/lenguaje_y_tdah.pdf

                  Solo en la vida, el síndrome de Asperger

                   

                  Tienen a la soledad por compañera, viven en un mundo que no entienden y que no les entiende; son capaces de amar y de ser amados, aunque a la inmensa mayoría les cuesta apreciarlo y, muchas veces, compartir ese sentimiento con ellos; se sienten normales, pero la inmensa mayoría les considera raros y tiende a burlarse de ellos o a ignorarles; son capaces de repetir cosas cuando los demás se han hartado de hacerlo hace tiempo; no entienden las bromas, los dobles sentidos o las metáforas, pero todo a su alrededor son chascarrillos, chistes y dobles sentidos. No saben mentir, pero todo a su alrededor es una gran mentira; dicen lo que piensan mientras la inmensa mayoría calla lo que piensa; no pueden reconocer el significado de las expresiones de la cara de los demás, y los demás les consideran rudos, maleducados o insensibles; evitan mirar a los ojos de los demás porque para ellos es una agresión, pero para los demás su mirada huidiza solo inspira desconfianza; son ingenuos e inocentes en un mundo que hace ya siglos perdió su inocencia y ha pasado de considerarla una virtud a un imperdonable pecado; su cociente de inteligencia impersonal (no emocional o social) es normal o, muchas veces, superior al normal, pero nadie está dispuesto a darles una oportunidad para demostrarlo, ni mucho menos a apreciarlo y a valorarlo; poseen una memoria prodigiosa para los temas que les interesan, como la astronomía o los dinosaurios, pero a nadie le importan ya la astronomía o los dinosaurios; son capaces de amar a sus amigos, pero nadie les brinda su amistad… por todo ello se sienten como rodeados de seres extraterrestres que han invadido su mundo, el único que conocen porque son así desde que nacieron,  de unos extraterrestres extraños que hacen cosas incomprensibles y se comportan entre ellos de la forma más disparatada y que, constantemente, les están agrediendo mirándoles directamente a los ojos, haciéndoles bromas, riéndose de ellos, acosándoles, negándoles un puesto de trabajo, una amistad, un amor, una oportunidad… No son enfermos, son Asperger, Aspies como se conocen entre ellos.

                  Y ya que vamos a hablar de la soledad, o del sentirse solo, que no es lo mismo, “Ma solitude” de Georges Moustaki puede ser una buena compañera para este viaje, si quieres:

                   


                  Al no ser una enfermedad, no tiene cura, pero sí tratamiento.

                  Un diagnóstico acertado y precoz es lo que más les puede ayudar a evitar el sufrimiento de vivir aislados y sintiéndose incomprendidos, terriblemente incomprendidos. Su drama es que el síndrome de Asperger (SA) es muy difícil de diagnosticar, y que es un gran desconocido incluso para muchos médicos y educadores. Este síndrome vive con nosotros, está a nuestro lado, entre nosotros, pero no lo vemos. Los Aspies son diferentes y, sobre todo, están en minoría, a pesar de que son muchos. Necesitan más tiempo y explicaciones que los demás para entender las cosas. Necesitan que se respeten sus momentos de soledad. Pueden ser tan felices como el que más. Para ello tan solo necesitan que los demás comprendan y respeten su diferencia. Que tú y yo comprendamos y respetemos su diferencia.

                  Un pediatra austriaco, Hans Asperger, fue el primero en estudiar este trastorno. En 1944 trabajó con cuatro niños que, teniendo una inteligencia aparentemente normal, presentaban serios problemas de socialización, de identificación de la comunicación no verbal, de demostrar empatía por los demás, que mostraban cierta torpeza física, que hablaban de una manera excesivamente formal para su edad y que mostraban fijaciones por algún tema en concreto. Una gran parte de sus archivos se perdió en el incendio de su clínica y no volvió a hablarse del tema hasta casi cuarenta años después, cuando la psiquiatra británica Lorna Wing recuperó aquellos estudios. Fue ella quien bautizó este síndrome con el nombre de Asperger, en honor a su descubridor. A principios de los noventa fue reconocido oficialmente por la comunidad médica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter crónico y severo que se caracteriza por desviaciones o anormalidades en las capacidades de relación y comportamiento social” Afecta a entre un 3 y un 7 por mil de los niños nacidos y tiene una incidencia cinco o seis veces superior en niños que en niñas. La OMS ha dedicado el 18 de febrero, día del nacimiento del Dr. Asperger, al día mundial de este síndrome.

                  Las principales características que presentan los Aspies incluyen varias de estas:

                  Problemas de socialización

                  Sin conciencia de los sentimientos e intenciones de los demás

                  Concepción literal del lenguaje

                  Hipersensibilidad hacia ruidos, olores, etc.

                  Dificultad para hacer y mantener amistades, especialmente con los de su misma edad

                  Dificultades para mantener una conversación normal

                  Tono de voz monótono, a veces, o con entonaciones no acordes con la situación

                  Movimientos torpes o poco coordinados

                  Lenguaje pedante y repetitivo

                  Memoria muy desarrollada, especialmente para los pequeños detalles

                  Interés absorbente por algunos temas determinados

                  Problemas de sueño

                  Cada Aspie es diferente y puede presentar características diferenciadas con respecto a otros. Eso, unido a que los estudios a nivel neurocientífico son muy escasos, a que el desconocimiento del síndrome es grande incluso entre la comunidad científica y a que no presentan marcadores biológicos eficaces para identificarlo, hace que su diagnóstico sea realmente muy difícil.  Los primeros síntomas apreciables suelen aparecer a partir de los tres años de edad, cuando los niños empiezan a relacionarse con otros niños y a desarrollar sus habilidades de comunicación verbal y no verbal. Es entonces cuando los padres empiezan a ver que su hijo no es como los demás, que suele jugar solo, que hace cosas que los demás no hacen, y que no hace las que los demás hacen…

                   

                  A partir de ahí es cuando empieza el calvario para esos padres que sienten que su hijo es diferente aunque, muchas veces, intentan negarlo pensando que son cosas de la edad, que con el tiempo ya se le pasará, que los raritos son los otros niños… Aparecen todos los miedos. Los mecanismos de defensa del ser humano son muy fuertes, y el de la huída, la negación de la realidad en sus más diversas formas, es uno de los más potentes. Pero el tiempo es tozudo, y el proceso normal de desarrollo de los niños imparable y, tarde o temprano, empiezan a reconocer lo que desde el primer momento temían: que su hijo es diferente. A veces es el profesor el que les pone sobre aviso, pero normalmente ese aviso no les coge de sorpresa. Llegados a este punto, al punto en el que se reconoce abiertamente que el niño es diferente, empiezan a buscar soluciones. Debe ser alguna enfermedad y la vamos curar, es el mantra al que se aferran. La visita al pediatra no suele aclarar las cosas y una segunda, tercera o cuarta opinión suele ser requerida. Tras ese periplo de visitas y más visitas llega el turno a los psicólogos infantiles, donde puede repetirse el proceso, aunque de lo que se habla ya en este momento es de cosas que los padres ni siquiera habían oído jamás: que si puede ser un problema de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), un trastorno obsesivo compulsivo (TOC), autismo leve, etc. La dificultad del diagnóstico Asperger puede hacer que los niños reciban tratamiento farmacológico para otros trastornos que nada tienen que ver con el Asperger y que no solo no lo curan, sino que pueden tener efectos secundarios perjudiciales para ellos. 

                  El tiempo pasa y los problemas de adaptación social del niño crecen. El desconcierto de los padres, la terrible sensación de impotencia para resolver el problema, marcan la vida familiar. Se sienten solos y desorientados. Aman a su hijo, quieren ayudarle por encima de todo, pero no saben cómo hacerlo. Siguen pensando que tienen que hacer algo para curar a su hijo. Es en esos momentos cuando las tentaciones de acudir a curas milagrosas de las que las personas de su entorno más próximo les hablan son mayores. El niño ya no es tan niño, o ya es adolescente, y siguen sin saber lo que le pasa. Solo ven los resultados: fracaso escolar, acoso, falta de amigos, soledad, angustia, depresión, sufrimiento, dolor, mucho dolor…

                  Su dulce sueño de tener un hijo maravilloso y triunfador va dejando paso a una amarga sensación de preocupación y derrota. En más de una caso la convivencia familiar se hace imposible. Aparecen las culpabilizaciones y los victimismos. Y cuando, al fin, en el mejor de los casos, aciertan a diagnosticarle, a la euforia inicial de saber por fin qué es lo que le está pasando a su hijo, le sigue el dolor de saber que no es una enfermedad, y que por eso no tiene cura. Los mecanismos de negación, impotencia, culpa, enojo, rabia y de sensación de pérdida definitiva del hijo que habían soñado aparecen de nuevo y con más fuerza. Es el amor que sienten por su hijo el que les hace superar todas estas dificultades para llegar a la aceptación de la realidad, paso imprescindible para poder hacerle frente.

                  Cuando la palabra Asperger entra en sus vidas es todo un mundo nuevo el que descubren, un mundo del que, como la inmensa mayoría del resto de mortales, no tienen la más mínima idea.

                  Empiezan a  recibir información, a documentarse, a tomar, por primera vez, parte activa no en la búsqueda de soluciones al problema de su hijo, sino en la solución del problema de su hijo. No tiene cura, pero sí tratamiento, un tratamiento que puede mejorar sensiblemente la funcionalidad de su hijo para vivir en una sociedad dominada por los neurotípicos. Este tratamiento combina programas de intervención psicopedagógica, programas de aprendizaje, programas de intervención en la mejora de las funciones ejecutivas, de planificación y de organización del individuo. En ese mundo que acaban de descubrir, los padres se enteran de que no están solos, de que hay otros muchos niños a los que les pasa lo mismo que a su hijo, que hay otros muchos padres que han pasado por donde ellos han pasado, que hay asociaciones y federaciones de Asperger donde acuden en busca de ayuda, y para ayudar a todos los que aún están en el camino por donde ellos ya han pasado.

                  Y si para los padres el diagnóstico es fundamental para entender lo que le pasa a su hijo y poder ayudarle, para el hijo lo es aún mucho más. Por primera vez en su vida sabe lo que le pasa, sabe que no es un bicho raro, que no tiene ninguna culpa, que hay otros muchos como él, que no es nada malo, que no está loco, que simplemente es diferente y que las áreas donde tiene más dificultades se pueden compensar con aquellas en donde él destaca más. Tiene problemas, sí, pero también tiene cosas maravillosas que los demás, los neurotípicos, no tienen: su exhaustivo conocimiento de los temas que le gustan (no en vano Asperger llamó a sus cuatro pacientes “pequeños profesores”, porque a los trece años conocían su área de interés como si fueran profesores universitarios), que tiene una gran memoria, que su pensamiento lógico le ayuda en temas como las matemáticas o la informática, que es muy racional, que tiene facilidad para la interpretación (lleva toda la vida simulando para los demás sensaciones y emociones que no necesariamente sentía en ese momento), que escribiendo es mejor que hablando, que puede tener gran facilidad para la música, que se divierte haciendo lo mismo muchas veces cuando los demás se cansan mucho antes…

                  Y además,  se entera de que Aspies como él han llegado a ser personas muy importantes dentro de la sociedad: Albert Einstein, Isaac Newton, Charles Darwin, Al Gore, Andy Warhol, Glenn Gould, Bob Dylan, Bill Gates, Daryl Hannah, Dan Aycroyd… Ser Aspie no significa que vayas a ser alguien como ellos, pero sí quiere decir que ser Asperger no te impedirá serlo.

                  El mundo del cine y la televisión ya han empezado a incorporar el síndrome de Asperger a sus temáticas. La serie The Big Bang Theory (Big Bang, en España), por ejemplo, está protagonizada por Jim Parsons, que da vida al Doctor Sheldon Cooper, que presenta claros síntomas de Asperger. Los guionistas nunca lo han admitido, aunque Parsons, ganador del Emmy 2011 al mejor actor de comedia por este papel, siempre ha reconocido que para preparar su personaje se documentó sobre Asperger y conoció a varios Aspies, que le aportaron la base de su Dr. Sheldon Cooper. Las características de los Aspies pueden provocar situaciones realmente hilarantes, por lo que su utilización, hasta ahora, se ha centrado mucho más en la comedia que en el drama. Aquí tienes, por ejemplo, el trailer de Adam, un claro exponenete de la utilización cómica de las meteduras de pata de los Aspies, las “aspiecagadas” que sarcásticamente bautiza en su blog Tamara, la chica del primer video que has visto.

                  Sin embargo, ha sido una película de animación, “Mary & Max”, la que mejor ha tratado el Asperger hasta ahora. Cuenta la historia de una amistad entre una joven neurotípica y un Aspie ya mayor. Fíjate en esta deliciosa escena cómo Max, el Aspie, interpreta literalmente el mensaje que hay sobre la mesa de la consulta del dentista (Por favor, tome asiento), y aparece en la siguiente secuencia con un asiento entre sus brazos cuando vuelve a casa en el metro, o la guía de expresiones faciales que dice que tuvo que hacerse de pequeño para poder interpretar a los neurotípicos…

                  He tenido la inmensa suerte de conocer a los padres de un niño Asperger. Son ellos quienes me han enseñado la realidad de este otro mundo invisible del que muchos ni siquiera habíamos oído hablar. Son muchas las cosas que he aprendido gracias a ellos, muchas las cosas que me han enseñado, pero una por encima de todas: que no hay dificultad que no pueda vencer el amor. El video que vas a ver ahora está hecho por ellos, por sus hijos y por otras personas Asperger. Cuentan su historia. Hablan de lo que más quieren, de su hijo. Nos cuentan sus sueños. Comparten con nosotros su esperanza y su inmensa generosidad. Nos enseñan cómo transformar el dolor en belleza. Y, por encima de todo, nos recuerdan lo maravilloso que es vivir.

                  Quiero acabar esta entrada cediéndoles la palabra a esos padres publicando una carta que han escrito. No es una carta cualquiera. Es la carta que han escrito a su hijo, la carta que, desde el fondo de su corazón, nos escriben a todos nosotros.

                  ”Hola hijo mío, Verás, quiero dejar testimonio escrito de lo que siento. Sé que con tus nueve añitos, a día de hoy, no entenderás mis palabras, pero estoy segura que algún día, cuando seas un hombre, sabrás entender mis sentimientos aquí escritos… Lo primero: perdóname, pues sé que no he sido la mejor mamá del mundo y, a consecuencia de ello, no supe entenderte hasta hace poco. Podría echar la culpa a la falta de información, quizás a mi falta de medios o, por qué no, a mi propia ignorancia intentando suplir con amor un evidente problema que nunca quise ver… ni mucho menos reconocer. Estuviste completamente solo todos estos años… Alex, te fallé, perdóname. Intentaré tener más paciencia, aprenderé a entender tus mensajes, estamos juntos, ya nunca caminarás solo, aprenderé a valorar más lo que te gusta, gracias a Dios y a tu profesora Noelia Llopis que me puso en el camino del entendimiento y me explicó lo que ella creía que te ocurría… No se equivocó, tienes síndrome de Asperger. Claro que antes, hijo mío, te llevé a médicos, incluso de pago, estaba desesperada, Alex, mi amor, no te entendía, perdóname. Ahora cielo vamos a dar pasos juntos. Sé que sufrirás acoso escolar, estaré a tu lado y con suerte encontraremos profesores como Noe. Realmente debería ser así, pero en cualquier caso estamos aquí. Hay gente a los que nos importáis. Formas parte de un colectivo asperger rodeado de neurotípicos. Tendrás que esforzarte en entenderlos pues ellos no te entenderán a ti, siempre te verán diferente. Sí hijo, eres diferente, pero también muy especial y, si luchas y tienes confianza en ti mismo, posiblemente desarrollarás alguna cualidad que será notoria, pero Alex, mi niño, siempre te querré, con todo mi corazón, seas un genio o un jardinero, pues me consta el corazón que tienes y sé que te convertirás en un gran hombre… Te quiero, hijo.”

                   

                  Fuente:

                  http://clandestinodeactores.com/laplacenta/ , a través de

                  http://asperger-blog.blogspot.com.es/2012/04/solo-en-la-vida-el-sindrome-de-asperger.html

                  Amígdala, miedo y relaciones sociales

                   

                  BELÉN DIEGO | GM LOGROÑO

                  Un área cerebral relacionada con el aprendizaje emocional y el temor tiene menor tamaño en las personas que padecen autismo. Es la hipótesis que confirma un trabajo respaldado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos. Se ha publicado en la revista Archives of General Psychiatry, revista oficial de la Asociación Médica Americana.

                  Adolescentes y adultos jóvenes con dificultades graves para relacionarse son los protagonistas de este estudio. Los investigadores han descubierto una diferencia significativa en sus amígdalas cerebrales, que son más pequeñas que las de la población sana "probablemente por efecto del estrés crónico que produce el miedo social en la infancia". De los 54 participantes en el estudio, todos ellos varones, 23 padecían autismo y cinco síndrome de Asperger (una enfermedad recientemente diferenciada del autismo, que no afecta al aspecto, ni la inteligencia, pero supone serios problemas para relacionarse con otras personas y en ocasiones provoca comportamientos inadecuados en los pacientes).

                  Para medir el tamaño de la amígdala se emplearon resonancias magnéticas. También se pidió a los participantes que completaran tareas relacionadas con la interacción social, tales como seguimiento ocular y reconocimiento de expresiones faciales de emociones.

                  Los varones con autismo y amígdala de menor tamaño fueron también los que más tardaron en distinguir las expresiones faciales neutras de otras que transmitían tristeza, enfado o alegría, y dieron muestras de menor fijación en la región ocular de las personas con las que se estaban relacionando en cada momento.

                  Los mismos individuos habían experimentado mayores dificultades en sus relaciones con los demás durante la infancia.

                  Por otra parte, los científicos de la Universidad de Wisconsin observaron que existía una relación entre el volumen de la amígdala a lo largo del tiempo y la gravedad de los síntomas sociales.

                  El director del trabajo, Richard Davidson, afirma que los hallazgos apuntan a un modelo de autismo en el cual la primera reacción del cerebro al estrés que provoca el miedo a la gente es la hiperactividad, causa a su vez de muerte celular y reducción del tamaño del órgano. De hecho, lo niños con dificultades sociales más leves deberían también experimentar una reducción más lenta del volumen de la amígdala.

                   

                  Fuente:

                  http://asperger.es/

                  Fuente vídeo:

                  http://www.youtube.com/watch?v=vZUwOVpYZAo

                  TDAH + Resiliencia = Una vida Feliz!

                   

                  Quienes viven con el TDAH sin recibir el tratamiento adecuado, en muchas ocasiones se sienten como si estuviesen impedidos de aprovechar al máximo su potencial, frustrados por la desigualdad que hay entre sus esfuerzos y los resultados que obtienen; agotados por el eterno ejercicio de ensayo y error, en un entorno que no es propicio a sus características particulares; el cerebro de las personas con TDAH funciona de manera diferente y es necesario emplear diversas estrategias para alcanzar una vida feliz, lo más importante es lograr la capacidad de sobreponernos a cualquier dificultad y resultar fortalecidos de nuestras experiencias, esa capacidad maravillosa es la resiliencia.
                  Las personas con TDAH podemos tener éxito en la vida y obtener la felicidad si logramos desarrollar nuestra resiliencia; y ¿Cómo se desarrolla la resiliencia?:
                  • Cambia de mirada: deja de ver el TDAH como una “enfermedad” y asúmelo como lo que es: “una condición neurológica”, acepta una mirada positiva de ti y tus características.
                  • Hazte responsable de tu salud y esfuérzate en recibir el tratamiento necesario para el TDAH.
                  • Enfócate en conocer tus cualidades y habilidades; confía en tus capacidades y valórate. Deja de dirigir tu mirada a las dificultades y empieza a resaltar tus cualidades.
                  • Infórmate acerca del TDAH y observa cómo te afecta a ti y a tu entorno.
                  • Rodéate de personas que crean verdaderamente en tu potencial, te acepten y amen tal como eres.
                  • Hazte escuchar, propicia la cercanía de personas que te presten atención, te alienten y se interesen realmente en ti.
                  • Establece metas claras, posibles de alcanzar, cuya realización dependa de ti y ejecuta los pasos necesarios para llevarlas a cabo.
                  • Motívate a realizar todo aquello que te propones.
                  • Establece un sistema de estructuras, sin sobrecargarte, ni exigirte excesivamente, de acuerdo a tus posibilidades.
                  • Reinventa tu propia historia y hazte el protagonista de tu vida, asume la responsabilidad de todo lo que te pasa.
                  • Acepta el compromiso que tienes con tu futuro, proyéctalo fundamentado en una nueva mirada positiva de ti y tus posibilidades.
                  • Plantéate un proyecto de vida establecido sobre la base de tus fortalezas y no enfocado en tus debilidades.
                  • Enfrenta las dificultades con la certeza de que tú elijes si las situaciones te hacen daño o te fortalecen.
                  • Favorece la resiliencia en alguien que lo necesite, establece vínculos positivos con otras personas y sé solidario frente a una persona de tu entorno que se encuentre en dificultad.
                  • Aviva tu sentido del humor y crea momentos para disfrutar del placer de una sonrisa.
                  La resiliencia se construye desde la perspectiva de ver la vida con optimismo, el sentido de pertenencia y la seguridad en el manejo de nosotros mismos. Las personas con TDAH desarrollaremos nuestra resiliencia si creemos en nosotros y confiamos en nuestras fortalezas, si conocemos nuestras competencias y nos valoramos.
                  El coaching para el TDAH, promueve la resiliencia en un proceso que requiere un espacio de tiempo, compromiso y dedicación; incluye un cambio de pensamientos y acciones que serán establecidos con un coach especialista en el TDAH. El coach, fomenta que las personas desarrollen estrategias para construir la resiliencia que los ayude a superar las dificultades propias del déficit de atención con y sin hiperactividad y se replanteen una nueva actitud hacia la vida.


                  “El Ser Humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos, porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer.” Ernesto Sábato.

                   

                  Fuente:

                  http://tdahcoach.blogspot.com.es/

                  Afectados por el Trastorno por déficit de atención denuncian su desamparo y piden implicación a administraciones

                   

                  Afectados por trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) han denunciado su "desamparo asistencial" y han reclamado implicación a las administraciones.

                  El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), Fulgencio Madrid, ha presentado este jueves en San Sebastián, en el marco del proyecto Pandah (Plan de acción en TDAH), el Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAH que se dará a conocer durante el IV Congreso de la FEAADAH, que se celebra este viernes y sábado en la capital guipuzcoana.

                     Madrid ha destacado que el TDAH debe reconocerse "como un trastorno real y de origen neurobiológico", al tiempo que ha destacado la necesidad de que haya "una mayor conciencia social" sobre este trastorno.

                     En este sentido, ha subrayado que, pese a que el TDAH se percibe como un trastorno heterogéneo, sus manifestaciones también "afectan negativamente y de forma significativa a la vida de la familia y entorno del paciente".

                     Asimismo, ha hecho referencia a la "importante" carga económica que supone tratar el TDAH que requiere de tratamiento farmacológico y psicopedagógico, profesores particulares de refuerzo, actividades extraescolares y formación a los padres.

                     Madrid ha aseverado que un paciente con TDAH no diagnosticado puede suponer a la larga "un gasto mucho mayor para la Administración y la sociedad, derivado del fracaso escolar, accidentes de tráfico, bajas laborales por depresión, problemas de drogadicción y problemas delictivos", entre otros.

                  ATENUANTE

                     Además, ha solicitado que el TDAH sea considerado "un atenuante en el sistema judicial en el caso de cometer un delito". En palabras de Fulgencio, "en lugar de ingreso en prisión por el delito cometido, deberían contemplarse medidas alternativas que les permitan recibir la atención sanitaria en el ámbito comunitario y no volver a delinquir".

                     Por otro lado, las asociaciones de pacientes solicitan que se establezcan un mayor número de adaptaciones escolares en el sistema educativo durante todo el itinerario escolar, como la puesta en marcha de alternativas académicas con mayores salidas profesionales, así como la creación de un protocolo de actuación único que contemple la creación de un sistema de evaluación continuada.

                     Por último, ha incidido en el "muy relevante papel" que desempeñan las asociaciones de pacientes, algunas de las cuales "se ven desbordadas".

                   

                  Fuente:

                  http://www.europapress.es/euskadi/

                  La atención en el niño

                   

                    la atencion en los niñosVamos a echarle un vistazo a como funciona la atención en los niños de una forma simple y enfocados a la practica, de nada sirve tener muchos conceptos en la cabeza si no se puede ver como funciona la atención  cuando tienes enfrente de ti a un niño, te lo explicare con algunos ejemplos.

                    La atención es la capacidad para mantenerse en una actividad durante cierto tiempo, seleccionando información relevante e inhibiendo información irrelevante para realizar tal actividad.

                    Durante todo el día estamos recibiendo gran cantidad de información ya sea externa o interna, es decir estímulos externos como por ejemplo: el ruido de vehículos que pasan, personas hablando lejos o cerca de nosotros, o la sensación de la ropa sobre el cuerpo; o estímulos internos como nuestros propios pensamientos, todo el dia pensamos en un sinfín de cosas. Imagínate que no pudieras dejar de prestar atención a toda esta gran cantidad de información que estas recibiendo por todos lados. Que todo fuera información relevante para ti.

                    El proceso atencional te ayuda a decidir cual de toda esta información es verdaderamente importante para la tarea que estas realizando; por ejemplo si estas escribiendo una carta en este momento, eres capaz de inhibir el ruido de personas hablando alrededor tuyo y concentrarte en las ideas o pensamientos exactos que te ayudan a redactar esa carta. Es decir el proceso atencional te ayuda a inhibir el ruido externo porque no es relevante para tu actividad.

                    Sin embargo si en ese momento suena el teléfono entonces tu foco de atención puede cambiar: dejas de escribir la carta para ir a contestar el teléfono, en este momento la información relevante es aquello que la persona al teléfono te este diciendo, una vez terminada tu conversación eres capaz de volver a enfocarte en lo que estabas haciendo anteriormente, es decir seguir redactando tu carta donde te quedaste. Este proceso de cambiar de una actividad a otra y volver nuevamente a la primera que estabas realizando se da porque el proceso de atención es flexible, puedes cambiar de foco atencional si así lo requieres para poder regresar a el mas adelante.

                    El proceso atencional tiene que ver también con qué tanto te involucras en la actividad y qué tanto tiempo te mantienes en ella. Déjame te doy un ejemplo de involucrarte en una actividad: Imagínate ahora que vas al cine pero la película ya lleva media hora de comenzada, si la trama de la película es un tanto difícil y era necesario que llegaras desde el principio para poder entenderla bien, quizá no puedas involucrarte en la trama de la película tanto como si hubieras llegado desde el principio. Otro ejemplo de involucrarte en una actividad: imagínate que a ti te gusta leer las noticias policiacas en el periódico; y las demás secciones realmente no te interesan tanto. Es probable que te involucres más leyendo las notas policiacas y recuerdes con mayores detalles toda esta información que quien se casó o quién cumplió años en las notas de sociales.

                    La atención tiene que ver también con el tiempo en que una persona puede mantenerse en una actividad. Es decir por ejemplo: cuanto tiempo pudieras estar leyendo un libro sin parar, o escribiendo, etc.

                    Y finalmente la atención también tiene un volumen. Es decir cuantas cosas podríamos estar haciendo simultáneamente: hablar por teléfono mientras se maneja son dos cosas simultaneas que se hace con regularidad. O la madre que esta cocinando, mientras habla por teléfono y esta al pendiente de los niños.

                    Cuando realizamos muchas cosas al mismo tiempo algunas actividades las hacemos de manera mas automatizadas, es decir que no requieren de gran atención para realizarlas. Por ejemplo: ir manejando ya es una actividad automatizada, esta automatización de actividades te ayuda a prestarle mas atención a algunas actividades que a otras y poder realizar actividades simultáneamente.

                    En resumen la atención implica:

                    • Poder seleccionar información relevante e inhibir información no relevante para realizar una actividad.

                    • Poder mantenerse involucrado en una actividad por un lapso de tiempo.

                    • Poder cambiar de foco atencional cuando así se requiera.

                      • Un niño con déficit de atención puede desviar su atención fácilmente a objetos, ruidos o pensamientos irrelevantes para la actividad que esta realizando; puede no involucrarse en las actividades: pasar de una actividad a otra, dejando sin completar actividades, o no mantenerse realizando una actividad por mucho tiempo, puede desistir fácilmente ante actividades que le impliquen un reto o negarse a realizarlas. Cometer constantes errores, retener poca información, entre otras dificultades.

                       

                      Fuente:

                      http://actividadesdeestimulacion.com/

                      La educación y la empatía: Pilares fundamentales de la convivencia

                       

                      Hace unos días, observo a mi hijo sentado en su cama, como pensativo e incluso abatido. Le pregunto: "¿te ocurre algo,tesoro?", mientras me siento a su lado. Él me contesta: "Que siento que mis amigos, no son amigos". "¿Y por qué piensas eso?"- le pregunto - haciéndome la tonta, como queriendo quitar importancia a lo que sea que le hace pensar de ese modo. Él me responde:"Porque me excluyen de sus cosas, no me cuentan sus secretos y aunque juegan conmigo, siento que no me tratan como se tratan entre ellos".

                      Me quedo sorprendida ante esa percepción tan clara que tiene de una situación, que tal vez este ocurriendo. Continua diciéndome: "A veces se burlan de mi y me pegan, ¿por qué si son mis amigos?. Yo no me burlo de ellos y mucho menos les pegaría, por eso pienso que no son mis amigos de verdad".

                      Yo trato de normalizar un poquito la cosa. Le digo que a veces los chicos suelen pelearse y hacer alguna burla, que no pretenden hacerle daño, que no todos tienen su gran corazón y que aunque lo que hacen esta mal, no es por que tengan nada en su contra, sino mera diversión, mala diversión, pero que seguramente ese debe ser el motivo.

                      Yo trato de quitarle hierro al asunto, porque este es un problema que tiene muy difícil solución, después de estar durante cinco años, hablando con profesores, encargada del comedor, tutores, madres de otros niños...etc. Me he dado cuenta que nada puede hacerse;es muy triste, pero es la verdad.

                      En el colegio están constantemente pendiente de Dani, en cuanto algún niño se mete con él o le pegan le hacen un parte y a los cinco partes le abren un expediente. Por ese lado no me puedo quejar, después de tantas quejas he conseguido que estén en ello, pero esa no es la solución, porque no evita que siga ocurriendo.

                      No podemos obligar a nadie a que sea amigo nuestro o que nos aprecie; y mucho menos a un niño.

                      Creo que la solución definitiva radica en una educación, desde muy pequeñitos, basada en la tolerancia y la buena voluntad, en respetar y aceptar a todos tal y como son, entendiendo que no todos te caerán bien, pero no por ello hemos de burlarnos de ellos, haciéndoles practicar la empatía. Es muy difícil hacer entender a niños todos estos valores. Luego, con los años lo van aprendiendo y comprendiendo, tomando mayor consciencia de sus actos, pero a los nueve o diez años esta madurez de sentimientos es muy difícil, sobre todo porque muchas veces los adultos damos malos ejemplos.

                      Es muy difícil para una madre ver cómo su hijo se siente excluido y herido y no poder ayudarle. ¡Me siento tan impotente!

                      Hoy me siento un poco triste y abatida, derrotada incluso, pero me levantaré y seguiré caminando y luchando siempre, aunque a veces no sepa en qué dirección debo caminar.

                       

                      Fuente:

                      http://tdah.rincondencuentro.over-blog.es/

                      El TDAH y la crisis

                       

                      (Del blog de Laura, “Comparte el TDAH”)

                      Estamos viviendo un período de crisis y de recortes monumentales que nos hacen retroceder en la calidad y cantidad de servicios tanto educativos como sanitarios así como asistenciales bastante preocupantes.  Pero, ¿en qué manera afecta toda esta situación de paro, recortes, etc a las personas con tdah?

                      1. Recortes en sanidad y políticas sociales 7.900 millones de euros. En lo que inmediatamente nos afecta es en el tiempo de espera para consulta con el neurólogo, neuropediatra, psiquiatra y psicólogo. También si necesitamos pruebas diagnósticas como un electroencefalograma tendremos que esperar más tiempo.

                      Os dejo aquí un artículo sobre  los tiempos estimados de espera en la Seguridad Social por Comunidades Autónomas. Tened en cuenta que estos datos (los que aparecen) a parte de ser de 2.008, son datos oficiales que por supuesto normalmente las instituciones "manipulan legalmente" para que parezcan más pequeños. Se calcula extraoficialmente que desde que se solicita una primera consulta con un especialista,  más las pruebas pertinentes para el diagnóstico,  se tarda una media de 137 días (dato de 2.010).

                      ¿En qué se traduce esto?, pues si una persona necesita ir al neurólogo o al psiquiatra dos veces al año para controlar su medicación, con la situación que tenemos podrá ir una vez al año con mucha suerte. Las consultas psicológicas tan necesarias para una persona con TDA/H se reducirán de una vez al año a tres veces en cinco años. Para nosotros el apoyo psicológico es fundamental, con lo que tendremos que acudir a consultas privadas las cuales cuestan de media unos 50-60€ y mínimo debemos  asistir a ellas tres veces por mes. Otro tema relacionado con la sanidad y del que todos los días tenemos que hacer uso es de la medicación. Sabemos por experiencia que estas medicinas son caras, pues bien, ahora vamos a tener que pagar un 10% más por ellas porque las "recetas verdes" suben al 50% del coste del medicamento.

                      Una cuestión muy importante que entra dentro del gasto social son las subvenciones que las diferentes instituciones otorgan a las asociaciones. Pues debéis saber, que las asociaciones dedicadas al apoyo de las personas con tdah este año han visto reducidas sus partidas presupuestarias en más de un 50%. Esto sinceramente es lamentable, porque la ayuda que prestan estas asociaciones tanto en apoyo psicológico, como los talleres que organizan de formación para padres y niños, así como las campañas de sensibilización,  se están viendo seriamente amenazadas por la falta de recursos.

                      2. Recortes en educación 21,2%.Estos días todos estamos viendo como el sector educativo está en pie de guerra en contra de estos recortes. Vamos a tener un serio problema con esto porque se van a aumentar una media de 5 niños por clase. La contratación de profesores interinos se ha visto seriamente reducida con lo que el año que viene muchos colegios se van a quedar sin profesores de apoyo y sin servicio de orientación.

                      Los niños con TDA/H por lo general necesitan de clases de apoyo, en el colegio no se van a ofertar con lo que no queda otro remedio que ir a academias después de clase. Los precios de las academias están en torno a los 10€ la hora y todos los días hay tareas, así que esto supone un gasto semanal de unos 40-50€. Otro problema añadido, el servicio de logopedia de los colegios va a ser mermado considerablemente. Si nuestros hijos necesitan de este recurso, vamos a tener que pagarlo. El coste de media está en torno a los 30€ por sesión y  normalmente se necesita una sesión a la semana. Y una cuestión, si el servicio de orientación de los centros educativos desaparece o ve muy disminuida su presencia, ¿quién va a detectar los posibles casos de TDA/H que no están diagnosticados todavía en el colegio?

                      Es hora de hacer cuentas para saber lo que supone para las familias los recortes del gobierno:

                      Profesional                                                     Semana                                                             Mes Psicólogo...........................................................50€...........................................200€ Academia..........................................................40€............................................160€ Logopeda..........................................................30€............................................120€ Total................................................................120€............................................480€

                      Igual tenéis suerte y vuestros hijos no necesitan de tantos profesionales, pero aún así, las cifras son muy altas y si tenemos en cuenta que muchos padres y madres por desgracia están en paro, la situación todavía es más grave. Para acabar me gustaría poneros una sonrisa con esta frase de Woody Allen "En mi casa mando yo, pero mi mujer toma las decisiones", en este caso creo que es de justicia modificarla un poco con el permiso del señor Allen, "En mi casa mando yo, pero las decisiones las toma el gobierno". Un saludo.

                       

                      Fuente:

                      http://www.comparte-tdah.com/2012/05/el-tdah-y-la-crisis.html

                      Niños con Trastorno por Déficit de Atención: Motivación en el aula

                       

                      MOTIVACION

                      1) La metodología a usar debe ser interesante y motivadora, para ello os sugerimos:

                      • No hay que basarse en clases magistrales; 
                      • Variar los ejercicios dentro del aula; 
                      • Cuidar el tono de voz y expresión corporal; 
                      • Hacer preguntas que den lugar a que entre ellos mismos discutan las posibles respuestas y luego analicen las respuestas que dan los niños.; 
                      • Haga que este alumno responda a preguntas alternativas de una misma tarea (ej.: preguntas generales que impliquen una comprensión global del tema).

                      2) Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que continúe con la segunda parte.
                      3) Enseñarle al niño a utilizar un reloj para que él mismo controle el tiempo que necesita para hacer la actividad.
                      4) Se le avisará cuando falten unos 10 minutos antes de que culmine el tiempo disponible para realizar la actividad. Se acercará al alumno para preguntarle si tiene alguna dificultad y posteriormente recuérdele el tiempo del que dispone. la idea es irle enseñando progresivamente a programarse y organizar su tiempo.
                      5) Puede darle un tiempo adicional al promedio para que pueda realizar el trabajo con suficiente calidad, teniendo en cuenta su posible lentitud de ejecución o su necesidad de efectuar distracciones breves durante el mismo.
                      6) Se le comentará con frecuencia sus progresos, el esfuerzo que está realizando para lograr terminar sus actividades, sus éxitos, etc. y refuércele por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle una tarjeta o carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la calidad de cada una de ellas.
                      7) A medida que el chico vaya alcanzando los criterios que se le exigen, vaya aumentando la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el reforzamiento.
                      8) Asegúrese de que los comentarios que hace al chico sean siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (ej.: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría ser…”).
                      9) Enséñele procedimientos que mejoren la calidad de sus trabajos (ej.: escuchar las indicaciones, asegurarse de que ha comprendido las instrucciones, revisar los errores, corregir buscando la pulcritud,…)
                      10) Cuando un alumno con TDA se le realiza una pregunta y no responde por estar distraído, no se le debe llamar la atención (como se indicó anteriormente), la mejor actitud del docente debe ser repetirle la pregunta y motivarle a responder. Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás un calificativo aludiendo a su distracción.

                       

                      Fuente:

                      http://adaptacioncurriculartdah.blogspot.com.es/

                      LOS NIÑOS QUE NO ENCAJAN EN UN GRUPO

                       


                      Todo niño lo experimenta en algún momento, incluso los adultos sienten lo mismo ocasionalmente.
                      No es raro experimentar total soledad en una habitación llena de gente, pero para los niños la necesidad de ser parte de un grupo es instintiva y es una forma de supervivencia. "Ellos quieren ser parte de eso y ser como todos los demás porque esto les da seguridad. Así que cuando un niño dice que no encaja, está también diciendo "no me siento seguro". Su ansiedad proviene de sentirse diferente y por tanto vulnerable; por desgracia, los otros niños tienden a enfocarse en los que lucen diferentes y ser muy crueles con ellos", dice el doctor James Lehman, creador de un programa de transformación total para ayudar a los padres a que logren que sus hijos se sientan seguros.
                      "Es doloroso que el hijo esté siendo molestado por ser diferente, pero la verdad es que no hay nada que puedan los padres decir o hacer para quitarles ese dolor, no pueden esperar una respuesta mágica. En lugar de ello, habrá que trabajar con los hijos para darles las herramientas necesarias para resolver el problema que están enfrentando", dice Lehman y propone siete herramientas de ayuda que son:

                      1 No reaccione en exceso cuando su hijo le cuente
                      Cuando esto sucede los padres se sienten incapaces de hacer algo para evitarlo y eso les causa temor y rabia. Hacemos todo lo que podemos para protegernos a nosotros mismos en la vida, pero cuando nuestros hijos son maltratados en la escuela nos sentimos tan vulnerables como ellos. Ese sentimiento de incapacidad es devastador y muchos padres pierden la objetividad cuando sus hijos les cuentan que están siendo excluidos, molestados o abusados. La mejor técnica es tomar cinco minutos para primero calmarse, hablar de ello con otras personas si se puede, analizar bien las cosas y no reaccionar en frente del niño.

                      2 Ayude a que su hijo hable de ello y dele apoyo
                      Cuando los niño intentan hablar de esto con sus padres, ellos inconscientemente se vuelven menos cálidos o receptivos o pueden dar otras señales que demuestran esa incomodidad, incluso tratan de minimizar el problema. El peligro radica en que el niño recibe este mensaje: "No quieren hablar de ello". Los padres deben intentar estar abiertos a escuchar lo que los niños tienen que decirles y mantener la calma cuando den su respuesta. No deben demostrar que es algo sin importancia porque para el niño lo es y, además, todos los niños pasan por esta clase de situaciones a pesar de que no todos reaccionan de la misma manera. Si el niño dice algo es porque necesita ayuda y por tanto los padres deben mostrarse cómodos y aceptar lo que el hijo pide. Deben darle al hijo las herramientas que necesita para desarrollar habilidades sociales y poder entender estas situaciones. Tienen que hacerle sentir que ellos están siempre allí para escucharle y ayudarle con sus preocupaciones y sus problemas. No deben sentir pánico de que el niño no encaja en un grupo porque eso hará que piense que así es.

                      3 Tratar de encontrar un amigo para ellos
                      Es más fácil iniciar una relación con una persona que tratar de encajar en un grupo. Cuando los padres hablan con sus hijos deben sugerirles buscar un compañero que les sea más afín e ir desarrollando una amistad con esa persona. Preguntas como "¿hay algún niño con quien te gusta conversar o jugar?", pueden ser de gran ayuda para que el niño tenga un amigo especial, un aliado que le ayude en momentos difíciles. Conviene buscar actividades extracurriculares para que puedan conocer otros niños y desarrollen amistades basadas en actividades y gustos que comparten.

                      4 El poder de hablarse de forma positiva
                      No quiere decir que se le diga al niño que es el mejor del mundo y se le pida que se repita a sí mismo esa frase todo el tiempo. El poder de hablarnos a nosotros mismos de forma positiva es el razonamiento que nos ayuda a calmarnos y mantener la perspectiva. Los niños se ponen ansiosos cuando se sienten puestos de lado o les molestan. Su adrenalina sube y no logran pensar de manera clara y sienten pánico. Si ellos aprenden a hablarse a sí mismos, a tranquilizarse y ser positivos, se sentirán mejor y más tranquilos y lo que les digan o hagan no les causará un trastorno. Si se logra calmar al sistema físico interno, los pensamientos y actitudes se clarifican y mejoran.

                      5 Dígale que siempre es bueno pedir ayuda
                      Cuando un niño viene a casa y cuenta que sus compañeros se burlaron de él en la escuela, los padres deben enseñarles a pedir ayuda a los maestros. Enseñar a lo hijos a acercarse al maestro para contarle lo que está sucediendo es muy importante. Los maestros saben muy bien cuando un niño está diciendo la verdad y cuándo necesita ayuda. Los padres deben reafirmar en el hijo la confianza hacia las personas mayores que pueden ayudarles en situaciones difíciles y deben siempre hacerle saber que no hay nada de malo en pedir ayuda cuando la necesitan.

                      http://www.revistafamilia.ec/index.php/articulos-padres-e-hijos/2009 STEFANIA ERAZO - ESTUDIANTE DE PSICOLOGIA CLINICA © CoSqUiLLiTaS eN La PaNzA

                      IV Congreso Nacional de TDA-H (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), los días 11 y 12 de mayo

                       

                      Congreso TDA-H KursaalLa Federación española de TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) ha confiado en ADAHIgi, la asociación guipuzcoana,  la organización del IV Congreso Nacional , que se celebrará en la Sala de Cámara del Kursaal los días 11 y 12 de mayo.

                      En el Congreso se tratarán tanto aspectos médicos como educativos, psicopedagógicos y familiares, sin olvidar las propias personas que padecen este trastorno. Desde la Federación Española y la guipuzcoana, siempre han abogado por un tratamiento multidisciplinar a la hora de abordar este trastorno, por lo que en el congreso, que reunirá a 500 personas, se va a prestar atención a las áreas que afectan e influyen en su tratamiento.

                      Cómo detectar la persistencia del TDA-H en la vida adulta; el trastorno y su relación con el Código Penal y la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores; de la infancia a la adolescencia, riesgos y oportunidades; razones y estrategias para apostar por los niños con TDAH en el aula; la respuesta al alumnado con TDA en el marco de una escuela inclusiva o nutrición afectiva para los TDA son algunos de los temas que se tratarán por medio de ponencias, talleres y mesas redondas en el congreso nacional, al que acudirán especialistas nacionales e internacionales.

                       

                      Programa Provisional

                      11 mayo. VIERNES

                      08:30
                      Entrega de documentación.

                      09:00
                      Acto de Inauguración.
                      Representantes de las Instituciones.

                      09:30
                      Cómo detectar la persistencia del TDA-H en la vida adulta, separando lo normal de lo patológico y detectando el TDA-H en problemas psíquicos que lo encubren.
                      Dr. RAFAEL BENITO.
                      Psiquiatra del Hospital Quirón de Donostia.

                      11:00
                      Pausa Café.

                      11:30
                      El TDAH y sus comorbilidades. Un viaje dentro del cerebro: cómo reconoce, explica y trata el médico el TDAH.
                      Dr. Eric DICKHAUS.
                      Doctor en medicina especializado en Neuropatología y calidad en medicina.

                      13:00
                      El TDAH, el Código Penal, la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores y la jurisprudencia. Primeros resultados del Proyecto de Investigación de la Universidad de Murcia sobre Implicaciones Penales, Criminológicas y Penitenciarias del TDAH.
                      Fulgencio MADRID CONESA.

                      Doctor en Derecho y Presidente de FEAADAH.

                      14:00
                      Presentación del proyecto PANDAH.

                      14:30
                      Pausa Comida.

                      15:30
                      Justicia juvenil y adolescentes infractores.
                      D. Jaime Goyena Huerta.
                      Fiscal Jefe Provincial de Guipúzcoa.

                      16:30
                      Tratamiento del TDAH en adultos: medicina basada en pruebas.
                      Dr. Josep Antoni RAMOS-QUIROGA.
                      Coordinador del Programa de TDAH. Hospital Universitari Vall d'Hebron Profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona.

                      18:00
                      Pausa Café.

                      18:30
                      De la infancia a la adolescencia. Riesgos y oportunidades.
                      Marina PEÑA.
                      Psicologa Especialista en temas de Familia y Educación, costarricense.

                      20:00
                      Fin de la Jornada.



                      12 mayo. SÁBADO

                      09:30

                      Razones y estrategias para apostar por los niños con TDAH en el aula.
                      Dra. Isabel ORJALES VILLAR.
                      Dra. en Pedagogía. Profesora del Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología (UNED).

                      11:30

                      Organización e historia de una Asociación.
                      Dña. Adela TORTOSA VERDÚ.
                      Psicoterapeuta y master en terapia transpersonal y Coaching. - ANSDHA.

                      12:00
                      Pausa Café.

                      12:30
                      Los adolescentes con TDAH y las pantallas: Perfil de consumo, mediación parental, personajes de identificación y valores percibidos.
                      Dra. Ana AIERBE BARANDIARAN.
                      Doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

                      13:15
                      La respuesta al alumnado con TDA-H en el marco de una escuela inclusiva.
                      Dña. Lorea Aretxaga
                      Ld en Psicología y Pedagogía. Colaboradora de Inclusiivdad y Necesidades Educativias Especiales. Dirección de Innovación Educativa del Departamento de Educación, Universidades e Investigación.

                      14:30
                      Pausa Comida.

                      16:00
                      Nutrición afectiva para los TDA-H. Una propuesta para la familia.
                      Marina PEÑA.
                      Psicologa Especialista en temas de Familia y Educación, costarricense.

                      18:00
                      Mesa Redonda. Preguntas abiertas.

                      19:30
                      Pausa Café.

                      20:00
                      Conclusiones.

                      20:30
                      Acto de Clausura.
                      Representantes de las Instituciones.

                      21:00
                      Cocktail de Despedida.

                       

                      http://www.congresotdah.es/