Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Reflexiones de una superviviente en su lucha diaria

 
De la estupenda bitácora de una excelente madre y persona, comprometida con sus hijos y con el TDAH. Gracias, estimada Anna, por  permitirme compartir parte de tus temores y esfuerzos. Lucha diaria que mina, pero a la vez fortalece. Un abrazo Sonrisa

 

imageMiedo al futuro

Pero no me queda otra...., hay que sobrevivir en un mundo pleno de hipocresía,

 

Anna López Campoy, presidenta de TDAH Vallés

Hoy es uno de esos días, que tengo miedo al futuro. Tengo miedo a qué pasará con nuestros hijos, nuestros padres, o nosotros mismos.

Hace días que todo lo que nos rodea es pesimista, es triste, es caótico, es vergonzoso, es deshonesto.

Yo siempre he sido una persona positiva, pero tal vez por la edad, ya veo las cosas, las situaciones, desde otras perspectivas más pesimistas. Cuando entro por la puerta de la asociación, mi carácter cambia y observo a los niños , y me digo a mi misma, NO!!!! Anna , la botella está medio llena, así que hay que seguir.

Mañana, por circunstancias personales, sé que no será buen día. Es la primera vez en mi vida que tengo miedo a que amanezca, que tengo miedo a enfrentarme a mi rutina, pero no me queda otra, hay que sobrevivir en un mundo pleno de hipocresía. Pues ahí estaremos, nos vestiremos para la ocasión, el ROL escogido nos pone una sonrisa de esas profident, con los labios pintados en color coral, y entramos por la puerta pisando fuerte, ¡qué nadie piense que has perdido un apéndice de tu fuerza, de tu bravura, de tu mala leche!, pero yo sé que, en el fondo, mi corazón late a mil y que aguantar ese papel me es difícil, pero lo haré. Tal vez no me den un óscar, pero seguro que pasaré la prueba con nota, y cuando llegue a casa, me derrumbaré en el sofá, llorando por tener que representar ese papel que me impone la propia sociedad, la que me rodea cada día 8 horas, gente que se piensa que tú no percibes su maldad, su hipocresía, su falta de honestidad, pero como el mundo es una selva, y sólo sobreviven los que se adaptan al medio, pues ahí estaremos , adaptándonos y sobreviviendo, como mínimo 8 horas diarias…

 

Fuente:

http://annalopezcampoy.blogspot.com.es/

 

Fuente vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=vXw3Hj6vRoc

La realidad del Trastorno por Déficit de Atención en las niñas

 

Manuel Rodríguez G.

tdahComo ya evidenciase en su día, la doctora Kathleen G. Nadeau, con su excelente obra ”Understanding girls with ADHD” (Comprendiendo a las niñas con Déficit de Atención), dejo en esta ocasión una publicación basada en la experiencia de esa excepcional psicóloga canadiense y las peculiaridades del Trastorno por Déficit atencional en el género femenino.

Para más información os invito a repasar publicaciones como la que siguen, donde se incide en este fenotipo y las características inherentes al sexo femenino

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/comprendiendo-las-ninas-con-deficit-de.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/ninas-inatentas-las-grandes-olvidadas.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/ninas-inatentas-las-grandes-olvidadas_22.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/07/tdah-en-mujeres.html

 

TDAH en las niñas: mitos y verdades

Davidsaparicio 
Uno de los mayores mitos sobre TDAH es que las niñas no sufren de este trastorno. Sin embargo, el TDAH afecta a los niños y niñas por igual, sostuvo Stephanie Sarkis, psicoterapeuta y autora de los libros Making the Grade with ADD y Adult ADD: A Guide for the Newly Diagnosed.
Los niños con TDAH, tienden a mostrar síntomas más obvios y clásicos. Típicamente exhiben hiperactividad e impulsividad. Sin embargo, en las niñas es más difícil detectar el TDAH, ya que internalizan sus síntomas y usualmente no exhiben problemas en la escuela, sostuvo Terry Matlen, autora del libro Survival Tips for Women with AD/HD.
“Las niñas son más propensas a soñar despiertas, mirar por la ventana y tocarse el cabello, incluso podrían ser vistas como cabezas huecas, pueden ser etiquetadas como vagas o estudiantes que no se esfuerzan lo suficiente. Con regularidad sus padres escuchan de sus maestros, ‘si ella se esforzara un poco más’ pero en realidad, estas chicas son estudiantes brillantes que simplemente están muy distraídas por una rica vida interior,” sostuvo Matlen.
“Las niñas generalmente son diagnosticadas hasta mucho después, si son inteligentes y si tienen una estructura familiar que las apoye. En realidad puede ser que no sean diagnosticadas hasta la universidad o hasta cuando empiecen a trabajar o a tener su familia” sostuvo Sari Solden psicoterapeuta y autora de los libros Women with Attention Deficit Disorder y Journeys Through ADDulthood.
Solden sostiene que ya que los síntomas en las niñas no se adecuan al perfil típico del TDAH, muchas de ellas son diagnosticadas con depresión o ansiedad.
 
Signos que nos alertan sobre TDAH en las niñas
Debido a que el TDAH puede manifestarse de manera diferente en las niñas, Matlen ha compartido varias señales que nos advierte de que una niña puede sufrir de TDAH.
En la escuela las niñas pueden soñar despiertas, tener malas notas a pesar de que son capaces de trabajar mejor, y olvidan o no terminan las tareas, especialmente los proyectos que tienen muchas partes. Las niñas con hiperactividad pueden tener comportamientos como “no dejar de hablar y autoritarismo en el aula”.
Las niñas también pueden tener pocos amigos y describirse como “solitarias”. Puede que tengan un dormitorio desordenado y experimenten arrebatos más emocionales que los niños de su edad. También son más propensas a “sentirse abrumadas e interiorizar la ansiedad y los temores,” agregó Matlen.
Aunque en los últimos años ha habido un gran desarrollo en la comprensión del TDAH, todavía hay mucho por hacer y nuestro deber como profesionales de la salud mental, docentes y padres consiste en educarnos sobre cómo se manifiesta el TDAH en las niñas para así proporcionarles un verdadero apoyo útil.
Fuente: Psychcentral.com

 

Fuente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mZgdla-03og

Felicidades generalizadas :-)

 

image

Manuel Rodríguez G.

Aunque no soy simpatizante de grandes festejos, demasiados superfluos me temo, y frecuentemente adulterados con ficticias propuestas e insípidas solidaridades, quiero desearos unos días de salud, paz y alegría en este nefasto año, que cuentan pronto morirá, aunque yo dudo se extinga.

Acabarán esas celebraciones con extraordinarias propuestas y deseos y, como nos relataba Serrat en su magnífica " FIESTA ” y luego, cual si no pasara nada, cada cual seguirá con sus crudas realidades, muchos con sus/nuestras miserias, ubicados sin quererlo en este rompecabezas caprichoso y demasiadas veces injusto al que unos pocos nos han empujado.

En todo caso, no quiero ni puedo olvidar recuerdos de este ya anciano año. Recuerdos y nominaciones para gente básicamente buena; algunas de ellas viviendo desde hace demasiado tiempo un verdadero martirio personal y familiar. Como coincidencia, la persecución inquisidora del maltrato institucional consentido por comisión: Casos como el de MARY MOLINA E HIJAS o el de PEPI GONZALEZ Y JUANJO. Otros por el consentimiento y omisión institucional como el de NADIA NEREA, FERNANDO Y MARGA, al igual que sufren otras familias con denominadas enfermedades raras; que por “raras” se las excluye, invisibiliza y ningunea.

Tampoco puedo olvidar a las muchas familias desposeídas de sus derechos más elementales como la de un simple techo, comida diaria y, cómo no, un trabajo que les dignifique y recuerde que sus vidas tienen sentido y que el futuro es un camino presente que hay que andar continuamente.

Menos aún puedo obviar a esas miles de familias de dependientes con grandes discapacidades, diversos funcionales llamados por algunos. Denominados por mí deshabilitados institucionales (pues son las propias instituciones quienes los coartan y minusvaloran cínicamente). Sería muy injusto olvidar la cárcel psicológica y física en que Papá Estado los tiene recluidos. A esos pacientes y a sus familiares, que cual menores en una cárcel de mujeres, son sacrificados a ser reos penitentes y sin apenas ayuda económica y anímica para atender eficazmente a sus familiares.

Por supuesto no me olvido de todos esos niños que por diversas problemáticas son excluidos, hostigados, acosados, maltratados y/o apartados por activa o pasiva de un Sistema Educativo que lejos de incluir, apoyar y respetar los diversos obstáculos que sufre este alumnado, en el mejor de los casos los granjeriza, los aparta o sencillamente los empuja al exilio, caso de mi hija, con el agravante represor de acosar y derribar a las familias que osan denunciar estas cínicas y sistemáticas represiones institucionales.

Finalmente no puedo olvidar que hoy, una vez más, mi hija lloró, sabedora de sus limitaciones y de la inoperancia de un Sistema Educativo que le niega sencillos apoyos, pero de eso y mucho más ya hablaré el próximo Enero.

image

 Como confesaba no soy amigo de grandes festejos, menos de las relacionados con las deidades, dado que el hambre, el miedo, el dolor, la soledad, la incomprensión, el cinismo… son, para lo bueno y lo malo, básicamente humanos.

Sin embargo me apetece agradecer a esa gente, mucha o poca, aquí anónima, aunque muy específica en mis sentimientos, que con apoyos, implicaciones, complicidades, actos, entusiasmo o sencillas palabras de ánimo, de una manera u otra me ha izado o simplemente me ha recordado que no estamos solos :-)

Para ti que eres buena gente y eres mayoría frente a los que incitan al odio y represión, para ti que eres consecuente y solidario, crees en la paz social, la inclusión, cooperación, participación, inclusión, respeto, apoyo y empatía hacia los demás…

Para ti, ¡Felices momentos, salud y mucha fuerza para estos días y los que sigan! :-)

 

 

Fuente vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=Oos7tkWrKyY

Hablemos del Trastorno por Déficit de Atención

tda Isabel Orjales

“Hace 20 años el TDAH era un trastorno casi desconocido en nuestro país y los niños afectados no se diagnosticaban como se hace ahora, por lo que puede existir una falsa impresión de que los niños se han vuelto hiperactivos de pronto, cuando lo que verdaderamente ha aumentado es el número de profesionales formados en la detección y el posterior diagnóstico. Este trastorno afecta entre un 3% y un 6% de los niños en edad escolar de nuestro país, aproximadamente un niño por aula”.

 

Coti Coloma/ Psicóloga y Tutora de la UP on-line

En los últimos años se ha incrementado el número de alumnos diagnosticados de TDAH pero también desde la UP on-line, y nuestra experiencia con aulas de padres, hemos detectado, que existen cada vez más dificultades a la hora de lograr que los niños, sin ningún problema de aprendizaje diagnosticado, consigan niveles de atención y autocontrol adecuados y eficaces a su edad. Y lo que es más importante, que estas dificultades se siguen presentando en niños mayores de 12 años.

¿Cree que hay algún tipo de relación entre ambos sucesos?

Respuesta.

Respecto a lo que me pregunta hay que aclarar que el TDAH como trastorno es una cosa y la percepción que los padres y los profesores pueden tener de un incremento en las dificultades de atención y autocontrol en los niños en general, es otra. Para que un niño sea diagnosticado de TDAH debe tener un comportamiento más inatento y, en algunos casos, más impulsivo e hiperactivo de lo que corresponde para su edad. Debe ser un niño que presente esta sintomatología, de alguna manera, desde siempre (aunque no se haya considerado muy problemática hasta el momento actual) y que no parezca responder como los niños de su edad y curso escolar a las pautas educativas familiares y escolares habituales. Además, deberá constatarse que la sintomatología les está creando y promete crear en el futuro problemas en algún ámbito de su vida y que dicha sintomatología no se explica mejor por la presencia de otro trastorno conocido. Por lo tanto, el TDAH se define como un problema del neurodesarollo que se detecta porque el niño no responde como lo harían los niños de su misma edad y educación. En ese sentido, si la población general de niños fuera hoy más inquieta, impulsiva y dispersa (habría que constatarlo empíricamente), un niño para ser diagnosticado de TDAH tendría que superar con creces esa tendencia general.


¿Cuál cree, en su opinión, que sería la causa subyacente?

R. Como he dicho, creo que habría que constatar empíricamente la hipótesis de que los niños de hoy tienen menos capacidad de atención, más inquietud motriz o menor autocontrol y autorregulación comportamental y/o emocional. De ser así, son muchos los factores que pueden estar incidiendo. Por ejemplo, una mayor sobre estimulación desde el momento del nacimiento (familiar, escolar y social) que podría potenciar la atención durante breves momentos a muy distintas fuentes, la reducción del tiempo de ocio y juego a muy temprana edad, la saturación de horas en un aula y la sobrecarga de deberes en detrimento del tiempo de juego sin dirección de un adulto que podría entrenarlos en autocontrol, la saturación en algunos casos de actividades extraescolares, el predominio de juegos que potencian la activación y la respuesta inmediata, la educación de las familias en la satisfacción con miedo a enfrentar a los niños a situaciones frustrantes como la espera o la demora de gratificaciones, la aceleración del ritmo de vida y el estrés que rodea al niño y a la vida familiar desde el momento del nacimiento, la prioridad que la escuela sigue dando a la estimulación cognitiva (más en concreto a la memorización sin sentido) y la ausencia de formación comportamental, social y emocional o la resistencia del cambio en la forma de enseñar al rendimiento cognitivo, entre otras. También cabría plantearse el impacto que podrían tener tóxicos ambientales y la mala calidad de los alimentos puedan estar impactando en el desarrollo fetal. Aun así, hay que ser muy cautos y no simplificar las cosas haciendo pensar a la gente que un mal ambiente o una mala educación pueden ser la causa de la aparición del TDAH. Pueden empeorar un cuadro de TDAH pero no ser nunca la causa directa.


¿Podría darnos alguna clave práctica para que los padres pudieran saber si las dificultades atencionales de su hijo están dentro de la normalidad o deberían ser valoradas por especialistas como posible TDAH?

R. Esto sería como pedirle a un médico que diera alguna pista para que una persona, sin formación en medicina, pudiera saber si el lunar que tiene en la mejilla (que por otra parte le parece que tiene mala pinta y le preocupa enormemente) es un cáncer o no. Absurdo sería pensar en que para ir al médico uno tuviera que estar muy seguro de que se trata de un cáncer. Pues del mismo modo ocurre cuando un niño parece tener problemas de atención, impulsividad o hiperactividad. Si a los padres les preocupa, si el niño sufre, si su rendimiento o comportamiento apunta a ser cada vez más difícil, si el colegio pide ayuda o si los padres parecen muy desorientados en cuanto a cómo educarlo, etc., es motivo suficiente para consultar con un especialista ¿Y, con qué fin? No con el fin de “etiquetar lo que le sucede” sino con el fin de recibir orientación para ayudar a reducir esos síntomas. Después, si en la valoración existen  datos como para pensar que esa sintomatología responde a un cuadro específico, se podrá identificar el trastorno.


Parece que el sistema social en el que vivimos no ayuda demasiado. Los niños corren de una clase a otra, se comunican por sistema de mensajería instantánea, su tiempo de ocio habitual está en relación con las nuevas tecnologías y en muchos casos pasan bastantes horas al día solos.

¿Cree que estos factores de alguna forma pueden estar influyendo en el aumento de la incidencia de este tipo de problemas?

R. Creo que debemos dejar los tópicos a un lado y tratar de no pensar en que las cosas no son “blanco o negro” y que no existe una justificación concreta para todo lo que nos rodea. Igual que tener hermanos y no tenerlos tiene ventajas e inconvenientes, el ritmo de vida actual tiene aspectos positivos y negativos. Creo que el Ministerio de Educación, la escuela y la familia debería reflexionar sobre qué cree que debe fomentar en sus hijos, cómo los puede educar, a quién compete determinados objetivos de educación, formación e instrucción y con qué metodología, instrumentos y materiales puede conseguirlo. Me parece que no damos tiempo al niño a madurar, los hiperestimulamos en unos aspectos y les exigimos muy poco en otros. Y todo ello se refleja de alguna manera en el modo en que ellos responden y se adaptan.


Todos conocemos también a adultos que presentan dificultades de autocontrol, problemas de atención…

¿Es posible que los padres ejerzan, en estos casos, como modelo negativo para sus hijos? ¿Cuál sería el nivel de relevancia de dicha influencia?

R. Creo que si existen padres o madres con un perfil de TDAH, lo que más va a influir en sus hijos es su herencia genética puesto que el índice de heredabilidad del TDAH se estima en un 80%. Desde el punto de vista educativo no se puede afirmar que los padres o madres con un perfil de TDAH influyan siempre de forma negativa en el desarrollo de sus hijos. Conozco padres con sintomatología TDAH que comprenden mejor a sus hijos, los toleran más y buscan apoyo antes para que sus chicos no sufran lo que ellos padecieron. La buena o mala influencia de un padre o una madre depende más de aspectos individuales y del acceso a al apoyo de un buen profesional que de la sintomatología residual que padezcan.


¿Qué recomendación o pautas daría a los padres en este sentido?

R. Los padres que identifican en su propia infancia, adolescencia, juventud o incluso en la edad adulta, dificultades de atención, hiperactividad o hipoactividad, impulsividad o problemas de rendimiento o de adaptación comportamental deberían pensar en la posibilidad de que sus hijos nazcan con una biología más próxima a un TDAH. De mostrar sus hijos síntomas asociados a este trastorno, no deben refugiarse en el pensamiento de que “si a mi me fue bien sin ayuda ¿por qué no le va a ir bien a mi hijo?” para justificar dejar pasar el tiempo, porque ni la intensidad del trastorno, ni las condiciones educativas ni la exigencia social son las mismas para él que para su hijo. Como cualquier padre deberá valorar en qué medida su estilo de vida, la organización que tiene de la vida familiar y la forma de educar favorece o no a su hijo y pedir ayuda para modificar lo que sea necesario. Deberá reflexionar, también, sobre la necesidad de formarse como educador y buscar estrategias para evitar que la impulsividad, la falta de paciencia, la falta de organización, la dispersión y la falta de perseverancia (de existir) afecten a su papel de padre o madre. Y, en algunos caso, deberá plantearse si a pesar de considerar que tiene un perfil de TDAH controlado, su calidad de vida y la de su familia mejorarían con tratamiento farmacológico y/o psicológico.


Desde nuestra experiencia directa con los padres, una de los motivos más habituales de consulta es la recomendación de estrategias y actividades concretas para mejorar las habilidades de autocontrol de sus hijos, entendidas como la capacidad para tolerar el esfuerzo, mantenerse en la tarea, tolerancia a la frustración… Si se encontrara usted en el papel del tutor,

¿cuáles serían las estrategias prácticas que recomendaría a dichos padres?

R. Educar va más allá de aplicar recetas. Educar a un niño difícil requiere formación en el desarrollo del niño y en control de conducta. Si un padre o madre tiene problemas para conseguir que sus hijos obedezcan, sean responsables, perseverantes y toleren la frustración, yo les diría que comenzaran leyendo libros sobre educación para ver qué dice la psicología sobre que pautas generales suelen ser las que funciona para educar a un niño. Si con lo aprendido no mejora, les aconsejaría que pidieran hora a un psicólogo, pedagogo o psicopedagogo de confianza (de esos que saben enseñar a educar) y que se reunieran en sesiones un vez a la semana. Que llevaran a esas sesiones el guión de una situación cotidiana que les preocupa: cómo era la situación antes (quién había, qué dijo, etc.), cómo surgió el problema y qué pasó después. Con todo tipo de detalles. Sobre esa información, padres y terapeuta deberán analizar lo sucedido y acordarán posibles formas de responder en una situación parecida. Al tratarse de problemas habituales, es muy probable que los padres tengan que enfrentarse a una situación parecida unos días después. De ese modo, analizando situaciones concretas en contextos individuales, los padres mejorarán en su forma de educar.


¿En el caso de un diagnóstico de TDAH usted recomienda como tratamiento más eficaz la medicación, la intervención psicopedagógica o una combinación de ambas? ¿Por qué?

R. Yo recomiendo que se haga una evaluación multidisciplinar (por lo menos un especialista de la medicina y otro de la psicología o la pedagogía), que la evaluación vaya más allá de la determinación del diagnóstico diferencial (“tiene o no tiene TDAH”), que permita determinar el perfil cognitivo, comportamental, emocional y social del niño, así como las condiciones escolares y familiares. Y que, con toda esa información, se valore (padres y profesionales conjuntamente) qué aspectos de la intervención son prioritarios, en qué ámbitos y en qué orden. Existen niños que pueden evolucionar positivamente sin medicación mientras, para otros la medicación es la piedra que hace posible que la intervención psicoeducativa de su fruto y para algunos, especialmente en medios muy desfavorecidos, desgraciadamente quizá la medicación sea el único tipo de tratamiento al que puedan tener acceso. A nadie le gusta medicar a un niño. Por ello, la medicación debe sopesarse cuidadosamente, probar el impacto que tiene sobre el niño y valorar “coste-beneficio” en cada año de su vida. Un buen médico, de confianza, cercano que no tenga reparos en formar a los padres, resolver sus dudas y respetar sus miedos sin juzgarlos por ellos, es fundamental.


¿Qué aspectos cree que es importante trabajar con los niños durante el inicio de la escolaridad y la primera infancia, para prevenir este tipo de dificultades en el futuro?

R. El TDAH no va desaparecer porque se realicen programas educativos en Educación Infantil porque no es la mala educación o la mala instrucción la causa de su aparición. Creo que antes de pensar en que el problema está en los niños y que debe desarrollarse programas para fomentar o entrenar determinadas habilidades, debemos pensar si tiene sentido que los niños estén tantas horas sentados, que hagan largas copias sin sentido. Si es necesario que memoricen todos los tiempos verbales antes de aprender a expresarse adecuadamente. Si tienen sentido los deberes obligatorios que aumentan la jornada laboral de los niños más allá de las 8 horas, que sean porque sí, iguales para todos (así tengas buenas notas, domines la materia o seas un alumno de altas capacidades) y proporcionalmente más extensos si hay un puente o unas vacaciones… Si para tener una buena ortografía el método más adecuado es el de memorizar largas listas de reglas ortográficas, jugar a pillar haciendo dictados que no se repiten y bajando la nota en los exámenes bajo la premisa de que los niños que tienen faltas las tienen “porque no les da la gana de fijarse”. Creo que si motivamos a los niños, le proponemos retos de aprendizaje que les estimulen, les animamos a creer que son capaces, les damos las herramientas para alcanzarlos y les supervisamos y animamos durante el proceso conseguiremos que sean mejores, más sanos y más sabios día a día. Y el que tiene la impronta biológica de TDAH mejorará respecto al que no haya sido educado de este modo, estará más adaptado durante más tiempo antes de que su comportamiento delate la existencia del TDAH, tendrá un perfil de síntomas más moderado y necesitará menos apoyos extras.


¿Qué tipo de actividades, juegos y juguetes recomendaría a las familias que quieren fomentar el desarrollo de las capacidades atencionales y de autocontrol en sus hijos?

R. Creo que las familias de niños con TDAH deben dejar a un lado el objetivo de “instruir y formar” cuando jueguen con sus hijos. Bastante estrés tienen con apoyarles en los deberes y en lo escolar, bastante se distancian emocionalmente de ellos persiguiéndoles para que los hagan, para que colaboren en casa o para que se comporten como para alargar su papel “pedagógico” a las horas de ocio. El tiempo de ocio tiene que servir para volver a sentirse papá o mamá, para conectar con los hijos, reír y dejar los problemas a un lado. El juego deja de ser juego con el adulto es el que dirige y marca siempre la pauta. En ese marco, cualquier juego que haga disfrutar a la familia y que ayude a fijarse, esperar, demorar respuestas puede servir. Los juegos de ordenador tienen muchas utilidades pero los niños sólo utilizarán los educativos si tienen la compañía de un adulto. Por si solos, tenderán, lógicamente a utilizar los más divertidos y que requieran menos esfuerzo. Pero es importante, el juego por muy indicado para niños con TDAH que parezca, sólo servirá si no se utiliza como instrumento de tortura para el niño.


¿Podría comentarnos algo sobre las últimas investigaciones o hallazgos que se estén llevando a cabo en este ámbito?

R. No hay muchas investigaciones que relacionen juego y TDAH y sí muchos tópicos. Las páginas amarillas están llenas de terapias milagro para TDAH: gafas con cristales de colores, la equinoterapia, el yoga o incluso asistí a un curso en el que hablaban de Pilates aplicado a niños con TDAH. En una ocasión me escribieron de Sudamérica para un estudio sobre la influencia de “la pesca con mosca” en el TDAH. Debemos entender que cualquiera de estas actividades puede mejorar la calidad de vida de un niño con TDAH, puede hacer que esté más relajado y que las expectativas de cambio que tienen los padres se traduzcan en una menor presión y por lo tanto en una mejora en la conducta. Pero ninguna de ellas es eficaz para conseguir un cambio radical en un niño con TDAH. Por lo tanto, porque no tenemos todo el tiempo del mundo y tenemos una economía limitada, debemos sopesar en relación a las necesidades de nuestro hijo y nuestra familia qué tratamientos son los que tienen prioridad.

Fuente:

http://revista.universidaddepadres.es/

¿Para cuándo el tratamiento multimodal hacia los afectados por Trastorno por Déficit de Atención?

 

Manuel Rodríguez G.

FRACASOESCOLARTDAH

Como ya se publicó hace unos días en esta bitácora, http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2012/12/trastornos-de-aprendizaje-vs-leyes.html ,

vuelvo a traer a escena el intento de llevar a cabo una Proposición No de Ley a favor del diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit Atencional; en este caso a iniciativa de la Federación de Asociaciones del Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), cuyo Presidente es Pencho Madrid y con la colaboración del Proyecto PANDAH  (Plan de Acción en TDAH).

Como ya mencioné en esa ocasión, seguimos siendo un ilustre país de Normas teóricamente de obligado cumplimiento, pero ninguneadas en la práctica, dada la sistemática negligencia, falta de respeto y obligaciones del Sistema educativo principalmente; en este caso respecto a los derechos que debería tener el colectivo de alumnado con diversas problemáticas, y en este caso que nos ocupa, los afectados por el TDA/H.

En el caso concreto de mi hija. nos hemos visto obligados a salir del Sistema educativo por la inexistencia de medidas tendentes a apoyar las dificultades inherentes a su trastorno. Falta total de apoyos que dieron lugar a un acoso escolar consentido por el estamento educativo y que posteriormente han dado lugar a un acoso institucional hacia este padre que escribe, tras dar las quejas y denunciar públicamente las muchas irregularidades, exclusión hacia la alumna y un sinfín de polucionados informes; entre ellos las varias denuncias falsas que intentaron callarme y extorsionarme, con el chantaje zafio y cínico de la posible pérdida de la guardia y custodia de mis hijos.

El exilio obligado de la niña tras verse obligada a salir del sistema presencial en varios colegios por el acoso sistemático al que fue sometida, volvieron a dar pie a que cierta gentuza (nombrada y apellidada en varios de los escritos de denuncia que vengo realizando), intentasen  volver una vez más al sistemático acoso y derribo hacia mí (la última vez en el verano pasado, http://elcuadernodeguillermonoacoso.blogspot.com.es/). Todas estas graves aperturas de expedientes consentidas por ruines políticos de hedionda plastilina de uno y otro color fueron y han sido calladas y silenciadas por los respectivos escritos personales de aclaraciones y argumentaciones sólidas y fácilmente constatables, donde sencillamente solicitaba información sobre mil y una negligencias e irregularidades en mi caso. Información jamás dada, aunque con la callada estos onanistas de prepucios ajenos esconden sus miserias y  su precio ético (que no valor) muy por debajo, – créanme- del ciudadano medio. Por supuesto, incluso todas las ayudas solicitadas en forma de becas para psicoterapia de la alumna, fueron denegadas con absurdos argumentos (incluida la de este curso) en un afán represor y tercermundista para “hacerme ver” que por denunciar hechos muy graves y soeces sería “castigado”, cual Gobernador al uso de los 50 y teniendo poco escrúpulo al administrar los dineros públicos, negando  a mi hija unilateralmente por Decreto testicular esas ayudas

Aunque me consta que Fulgencio Madrid es un buen tipo (al que le debo alguna intervención en mi caso concreto tras solicitarle ayuda directamente) y una persona muy preparada, capaz de llevar a buen término proyectos de una amplia envergadura, como el que ha iniciado, me temo que, como en  anteriores ocasiones la representación en papel de ciertos derechos de los afectados no se plasmará en la realidad en apoyos, medidas y ayudas concretas y fiables para este amplio colectivo de alumnado, inmerso antes o después en un fracaso escolar y social anunciados, que desgraciadamente viene representando desde hace demasiado tiempo, un triste y muy preocupante embudo para optar a estudios superiores, cuando no para acabar el bachillerato e incluso la etapa de ESO, viéndose irremediablemente abocados a abandonar las aulas y engrosar las terribles  filas del paro. Futuro harto complicado, sin duda alguna, debido en buena parte al cínico déficit voluntario de prevención y medidas de apoyo a este alumnado. Déficit de atención institucionalizado y consentido que finalmente marcará a muchos afectados por este otro Déficit  de Atención neurobiológico y genético a llevar a sus espaldas de por vida la maldita T de Trastorno: ese TRASTORNO que les coarta un futuro educativo, social y personal dignos … si las instituciones respectivas no lo remedian Triste

Os dejo con la publicación de FEAADAH

 

Sanidad, Justicia y Educación se acercan al TDAH

Una iniciativa de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH) y el proyecto PANDAH (Plan de Acción en TDAH).

El pasado miércoles 12 de diciembre, se reunieron en el Senado senadores y diputados del Grupo Parlamentario Popular (GPP) con miembros de la FEAADAH y el proyecto PANDAH para abordar de forma multisectorial el tratamiento a los enfermos del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

El objetivo de esta reunión era agrupar a los portavoces de Sanidad, Justicia y Educación para elaborar una Proposición no de Ley en la Comisión de Sanidad en las Cortes para impulsar medidas para mejorar la diagnosis y el tratamiento del TDAH.

El GPP pretende implicar a las administraciones sanitarias, sociales y educativas a través de las recomendaciones citadas en la 'Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH en Niños y Adolescentes' publicada en el año 2010 como consecuencia del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que en el año 2003 crea el proyecto GuíaSalud y que tiene como objeto final la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, mediante actividades de formación y de la configuración de un registro de Guías de Práctica Clínica en el SNS.

Esta reunión forma parte de la iniciativa de contactos iniciada por la FEAADAH y el proyecto PANDAH, que ya han mantenido encuentros con otros grupos parlamentarios como PSOE, CIU y PNV.

Fulgencio Madrid, Presidente de la FEAADAH, ha manifestado su "impresión positiva de la reunión" y que cree que el proceso que se lleva en marcha puede traducirse en avances significativos para la mejora de la situación de las personas afectadas por TDAH.

Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados (78 KB)

Haz clic aquí para ver la nota de prensa elaborada desde el Proyecto PANDAH (126 KB)

Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes

http://www.feaadah.org/es/

 

https://www.youtube.com/watch?v=-pBBznT0Qvk

¿Autistas o Aspergers?

 

Dificultad para entender lenguaje no verbal © SorgLas personas con Síndrome de Asperger tienen inteligencia normal o, en ocasiones, superior a la media y la memoria suele estar muy desarrollada. Científicos como Albert Einstein o C. Darwin y personalidades como Béla Bartók o Emily Dikinson mostraban rasgos del SA. Vernon Smith, premio Nobel de Economía de 2002, o el cantante de los Talking Heads, David Byrne, son ejemplos actuales. Ambos han sido diagnosticados con SA en la edad adulta y ambos coincidieron al decir que no fue un diagnóstico sino más bien una "explicación".
A Coruña| Junio 2012 | Dr. Luis Sánchez Santos |Jefe de Servicio de Docencia e Investigación | Fundación pública Urxencias Sanitarias de Galicia - 061

Uno de los grandes hitos en la evolución y desarrollo del ser humano, y la tarea más compleja que realiza nuestro cerebro, es codificar y decodificar un conjunto de sonidos, gestos, símbolos, actitudes, que denominamos lenguaje y que utilizamos para comunicarnos, entendiendo ésta, como la herramienta necesaria para transmitir ideas, afectos, emociones, y dar a cada una de ellas la importancia y énfasis relativos que nos merece.

Esta capacidad que se ha generado en nuestra especie a lo largo de miles de años, en la persona se produce y desarrolla a lo largo de los dos primeros años de vida. El aprendizaje de la comunicación en esta etapa, y su desarrollo a lo largo de toda la infancia, nos permite desarrollar empatía, integrarnos en nuestro entorno social, emitir señales e interpretar las respuestas que recibimos, en definitiva, transitar del modo adecuado a la edad adulta.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), representan un grupo de trastornos que en conjunto producen una desestructuración severa de los pacientes, aparecen en edades tempranas y que según el tipo y grado de afectación, impiden, comprometen o dificultan notablemente la integración del niño en la sociedad. Cuando hablamos de los TEA, hacemos referencia a un continuo que puede ir desde el trastorno más severo, con una gran repercusión en cada uno de los tres aspectos fundamentales que los caracteriza, hasta formas menores y más sutiles a cuya detección se llega casi siempre más tarde de lo deseable. Los tres aspectos que de forma genérica caracterizan a los TEA, son la ausencia de relación social, la ausencia de uso o uso inadecuado del lenguaje (sin intención de comunicarse) y la presencia de estereotipias o actos repetitivos, no siendo esta última por su infrecuencia, una condición sinequanon para plantearse un diagnóstico.

En los últimos años, se ha desarrollado un nuevo concepto alrededor de los TEA, que se ha denominado “fenotipo amplio”. Se utiliza este término, para describir o integrar a familiares de pacientes con TEA, que sin cumplir los criterios diagnósticos de las clasificaciones internacionales de trastornos mentales (CIE-10 de la OMS y la DSM-IV TR), presentan formas menores de afectación del uso del lenguaje o de la relación social.

Entre la forma más severa del TA y la forma más leve de un familiar al que denominaríamos de “fenotipo amplio”, se encuentra uno de los TEA conocido como Síndrome de Asperger descrito por el pediatra homónimo en 1944.

Los límites entre el TA y el Síndrome De Asperger no son diáfanos, de hecho los criterios del DSM IV TR para los deterioros cualitativos en la interacción social, los patrones de conducta y actividades restrictivas y repetitivas, son idénticos que los del Trastorno Autista. La diferencia viene determinada en que los pacientes con SA, tienen un desarrollo expresivo del habla dentro de la normalidad (palabras antes de los 2 años y frases antes de los 3 años) y su lenguaje expresivo está desarrollado, en especial respecto a sus intereses elaborados (de contenido científico, numérico…), intereses que se consideran indispensables para el diagnóstico. De este modo, su lenguaje es correcto desde un punto de vista formal, y es precisamente en ese detalle donde se percibe su afectación, ya que muchas veces se usa más como si fuera un lenguaje escrito; además el uso no lo contextualizan de forma por falta de comprensión de palabras del ámbito cotidiano, de contenido abstracto o emocional, o expresiones con doble sentido. Típicamente estos pacientes, tienen alteraciones en la pragmática de la comunicación, utilizando el lenguaje centrado en sus intereses y no en aspectos sociales.

En contraste con los criterios del Trastorno Autista, que incluyen déficit en comunicación verbal y no verbal, y en el juego, los actuales criterios del Síndrome de Asperger establecen que no haya "evidencia significativa" de retraso en el desarrollo, de forma que el niño usa palabras simples a los 2 años, y frases comunicativas a los 3. La regla es la inteligencia normal, incluso al evaluarla en pruebas psicométricas, y sus capacidades incluyen actividades de autoayuda, conducta adaptativa y curiosidad sobre el medio en la infancia.

La falta de una desviación clara en el lenguaje usualmente lleva a un reconocimiento clínico más tardío debido a la conducta adaptativa temprana normal o casi normal. En su evolución, muestran dificultades para establecer vínculos afectivos de amistad, y a causa de sus interacciones sociales ingenuas, inapropiadas y unívocas, son también ridiculizados a menudo por sus compañeros de edad.

La validez del Síndrome de Asperger como una entidad clínica distinta del autismo de alto funcionamiento (verbal) sigue siendo controvertida; pero en cualquier caso, tal y como está redactado actualmente el DSM-IV, si se cumplen los criterios para el Trastorno Autista, se excluye el diagnóstico de Síndrome de Asperger.

En líneas generales el autismo puede detectarse utilizando herramientas estructuradas y validadas como el M-CHAT en menores de dos años, si bien en el caso del Sme. Asperger, es en ocasiones, más difícil. En cualquier caso el pronóstico vital del paciente descansa en una identificación precoz, que tienen como objetivo instaurar un tratamiento temprano y multidisciplinar que aplique técnicas cognitivo-conductuales, con el uso de refuerzos para enseñar al niño las habilidades no adquiridas de acuerdo a su capacidad cognitiva y a la extinción de conductas inapropiadas. Estas técnicas se aplicarán en la enseñanza de la comunicación verbal, no verbal, respuesta e iniciación social, desarrollo de juego simbólico y juego con otros niños, expansión de curiosidad e intereses etc.

 

Fuente:

http://revista.universidaddepadres.es/

Uno de cada tres casos de fracaso escolar tiene como origen el trastorno del déficit de atención no diagnosticado Diagnosticado TAMBIÉN :-(

  La detección del TDAH es "puramente clínica"

 

La Especialista Esther Carb Durante El Taller De TDAH  En La Fundacin Pons Foto: EUROPA PRESS
Sólo una cuarta parte de los pacientes mantiene "un tratamiento adecuado"
      Uno de cada tres casos de fracaso escolar tiene como origen el trastorno del déficit de atención no diagnosticado (TDAH), según ha explicado a Europa Press el jefe de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor de Madrid, el doctor Francisco Javier Quintero.    Debido a ello, subraya que una detección tardía de esta patología aumenta el riesgo de bajo nivel académico y de otras situaciones problemáticas como "la ingesta de drogas o el trastorno de personalidad".    Además, Quintero explica que del entre cinco y siete por ciento de niños que tienen TDAH, "menos de la mitad no ha tenido un diagnóstico" y, de ellos, el 50 por ciento "no ha conseguido un tratamiento adecuado". Por ello, subraya que existe un problema "gravísimo" en la detección de esta enfermedad, la cual se alcanza mediante un diagnóstico clínico.    En cuanto al índice de enfermos de TDAH en edad adulta, el especialista sostiene que éste es del cuatro por ciento, por lo que sugiere que "prácticamente la mitad se recuperan". Sin embargo, durante la adolescencia "el 70 por ciento mantiene los síntomas, que comienzan a presentarse antes de los siete años", explica el jefe de sección de Psiquiatría Infantil del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, el doctor José Ángel Alda.    Precisamente, los principales son "la falta de atención, la fácil distracción, la hiperactividad, el habla excesiva, la prominencia de accidentes y la impulsividad", aclara el experto. Sin embargo, añade otros como "el incumplimiento de normas, el trastorno del sueño, la agresividad, los tics, los cambios de humor o los problemas de coordinación".

INCIDE SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y TIENE REPERCUSIONES SOCIALES

   Debido a todo ello, está enfermedad crónica con base neurobiológica, y que es más prevalente en varones, "incide sobre el comportamiento y tiene repercusiones sociales", destaca la responsable de Neuropediatría del Hospital Son Llátzer de Palma de Mallorca, la doctora Esther Cardó. Para ella, la explicación etiológica se encuentra en el lóbulo frontal del paciente, que "tiene un riego sanguíneo disminuido".    Además, se ven afectadas "la corteza parietal y la prefrontal, el cíngulo, la amígdala, el hipocampo y los ganglios basales", señala. En este sentido, indica que el volumen cerebral de los enfermos de TDAH "es hasta un 5 por ciento inferior al de los niños sanos".    No obstante, Cardó indica que los niños con TDAH desarrollan también la enfermedad por causas ambientales como "la ingesta de alcohol, el hábito tabáquico o la mala nutrición de la madre durante el embarazo". Por ello, aduce que la prevalencia se eleva "al 30 por ciento en menores adoptados".    Por su parte, los bebés prematuros también tienen una incidencia mayor de TDAH, ya que "un 10 por ciento de ellos tienen este trastorno", asegura. La explicación a ello es que "a no estar plenamente desarrollados estos niños, tampoco lo está su lóbulo frontal", manifiesta.

EL 80% DE LOS ENFERMOS TIENE OTRA PATOLOGÍA ASOCIADA

   Sin embargo, el TDAH no es el único problema para los pacientes, ya que no suele manifestarse sólo. "Es muy frecuente la comorbilidad, pues un 80 por ciento de los pacientes tienen otros problemas de la esfera psiquiátrica", asegura Cardó.    Ante ello, Alda propone un tratamiento farmacológico, pedagógico y psicológico; siendo prescindible el primero de ellos "en los casos leves". Sin embargo, para los graves y moderados, el experto señala que existen cuatro tipos de fármacos en España, de los cuales tres de ellos están derivados de la misma molécula.    Así, están disponibles los estimulantes 'Rubifen', 'Concerta' y 'Medikinet' gracias a la molécula metilfenidato; y 'Strattera', de la molécula atomoxetina, explica el galeno a Europa Press. De ellos, los tres primeros son de acción rápida, lo que no significa que sean mejores para un tipo de paciente u otro.    Por último, el presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH y paciente de esta patología, Fulgencio Madrid, ha querido poner en valor el 'Plan de Acción en TDAH Pandah' que está desarrollando un comité científico con la colaboración de Shire y con la propia asociación que dirige. Para él, este proyecto que finalizará dentro de tres años "va a permitir conocer como está el TDAH en España". Fuente:
http://www.europapress.es/salud/

















Trastornos de aprendizaje vs Leyes

 

Manuel Rodríguez G.
pNLNuevamente, se publica por enésima vez una Proposición No de Ley relativa al TDAH; en este caso buscando mejoras sobre el diagnóstico y tratamiento sobre el Trastorno por Déficit Atencional:
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar medidas con las que mejorar la diagnosis y el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, impulsando la detección precoz y promoviendo un abordaje multidisciplinar y transversal que implique a las administraciones sanitarias, sociales y educativas, impulsando las recomendaciones establecidas en la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes, publicada en 2010, en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.»
(Léase Congreso de los Diputados: 12 de diciembre de 2012 )
 
Otras Proposiciones No de Ley, relativa al tratamiento farmacológico del TDAH, fueron presentadas en su momento por Coral Rodríguez Fouz, parlamentaria del grupo socialista, en el Parlamento vasco, a la que le fue otorgada un premio por ser una de las mejores iniciativas políticas dentro de la V Edición de los premios “Trámite Parlamentario 2006”. Una Proposición No de Ley similar, se presentó en Andalucía por la diputada por Cádiz, Mª Carmen Collado, sobre la conveniencia de abordar el diagnóstico y el tratamiento de los afectados por el TDAH de forma específica. La proposición presentada por el Grupo Socialista, en noviembre de ese año, fue aprobada por unanimidad.
Además, el Parlamento vasco, volvió a manifestar un supuesto interés por el tema, ya que el día 21 de febrero del 2006, se presentó otra Proposición No de Ley, también por el grupo socialista, relativa a la atención educativa del TDAH.
(REPÁSESE http://elcuadernodeguillermonoacoso.blogspot.com.es/2010/08/algunos-antecedentes-iv.html ).
 
Ya en el 2005, la siguiente noticia recogía la realidad, que desgraciadamente sigue siendo vergonzosa actualidad, aún a pesar de haber transcurrido más de 7 años. Triste y penosa realidad para las muchísimas familias y alumnado afectado, que en un altísimo porcentaje están y seguirán engordando las nefastas cifras de fracaso escolar. Alumnado abocado y empujado a dejar las aulas por esa interesada incapacidad institucional de un Sistema Educativo caduco, carente de formadores y conocedores de esa pseudo Atención a la Diversidad que por vana ni se lleva a la práctica, ni se conoce, ni menos aún se dignifica y exige. Con este panorama y esta involución en las formas y fondo de un Sistema regresivo, selectivo, y rememorando la “Magna Revalida Elitista”,  que filtra radicalmente las excelencias en contra de las inclusiones y adaptaciones de la Educación hacia el alumnado necesitado, es fácil prever la radical agrupación de dos bandos: “chicos excelentes pudientes” a un lado ; y a otro los exiliados de ese Sistema Elitista que inmersos en muy serios hándicaps cognitivos, conductuales y/o de aprendizaje serán relegados a  las frías y asépticas estadísticas míseras de paro, falta de especialización y cualificación académico-curricular. El gueto originado por esta política de apartheid socio-educativo estará integrado no sólo por el enorme número de alumnado desmotivado y agnóstico hacia este Sistema competitivo y trasnochado, sino por aquellos que queriendo continuar son y serán expulsados de esta criba vergonzosa donde no caben estudiantes con diversos problemas de aprendizaje.
 
La reforma educativa elude el tratamiento a niños con dislexia y problemas de atención (Publicación en 2005)
El proyecto socialista de reforma educativa, materializado en el proyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE) no contempla como necesidades educativas especiales dos problemas de alta incidencia social como son la dislexia y el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH).
Columba Suinaga, presidenta de la asociación Still, que trabaja en pro de los niños con TDAH y Araceli Salas, presidenta Disfam, Asociación Dislexia y Familia, ambas de Baleares, hacen desde las Islas un llamamiento a los grupos políticos para que trasladen a las cortes el debate que subsane estos, a su juicio, erróneos planteamientos de la LOE.
El TDAH se caracteriza por tres síntomas nucleares: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad, aunque no siempre están presentes conjuntamente, puesto que existen subtipos dentro de esta entidad. El trastorno afecta al 7% de la población infantil predominante en el sexo masculino.
Se trata de una diferencia en el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales que afectan al procesamiento de la información. Al ser un problema de origen biológico, debe ser tenida en cuenta la predisposición genética en determinadas familias. Terapias médicas y psicológicas reducen significativamente el problema y elevan de forma rápida y visible el rendimiento escolar del niño.
La dislexia es un trastorno de origen neurobiológico que se manifiesta en la dificultad para la lectura, escritura, problemas de orientación espacial y temporal, en ocasiones puede afectar en el cálculo y lógica matemática y generar problemas a nivel motriz. Se calcula que afecta a entre el 10 y el 15% de los escolares y se considera que está relacionado en mayor o menor medida con el 80% de los casos de fracaso escolar.
Respecto a la elusión de la dislexia y el TDHA de los problemas educativos merecedores de atención especial que al parecer prevé la LOE, Suinaga y Salas la califican como «un grave error» ya que «legislar sobre cómo evitar el fracaso escolar, sin tener en cuenta la Dislexia y el TDA-H es no abordar el problema en su integridad.
http://www.psiquiatria.com/noticias/hiperactividad/22995/

 

Cualquier Ley o Norma, aprobada y no llevada a la praxis, conduce a la desilusión y daño moral y ético a quienes sufren su incumplimiento, pues esa aprobación teórica sólo muestra la incapacidad y minusvaloración de un Estado que siendo en la tesis garante y protector del ciudadano, lo incapacita y relega al ostracismo más radical, por no exigir y exigirse lo que esas normas de obligado cumplimiento expresan.
Ayer se publicó una nueva Proposición No de Ley. Esta vez por los colegas de un tal Wert. ¿ALGUNA OTRA PROPOSICIÓN DE LEY MÁS?.¿CUÁNDO SE EXIGIRÁ SU CUMPLIMIENTO REAL?
 
Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso relacionado con el Trastorno por Déficit Atencional
 
Congreso de los Diputados: 12 de diciembre de 2012
A la Mesa del Congreso de los Diputados
El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo establecido en el artículo 193 y siguientes del vigente Reglamento del Congreso de los Diputados, presenta la siguiente Proposición no de Ley, relativa a la mejora del diagnóstico y el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, para su debate en la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales.
Exposición de motivos
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno hipercinético que se inicia en Ia infancia y se caracteriza por la presencia en el menor de dificultades para mantener la atención, la hiperactividad, el exceso de movimiento y las dificultades para controlar las impulsos.
Todos los niños, particularmente los más pequeños, actúan en ocasiones de esta forma, especialmente cuando están nerviosos o excitados, pero los niños con TDAH muestran estos síntomas durante mayores períodos de tiempo y en distintas situaciones, lo que interfiere de manera significativa en un correcto desarrollo de su vida familiar, escolar y social.
Se desconoce la causa específica de este trastorno, pero las investigaciones realizadas apuntan a que es resultado de la combinación de factores genéticos y del desarrollo que afectan a funciones bioquímicas y metabólicas del organismo.
Los niños que padecen TDAH presentan alteraciones en los niveles de algunos neurotransmisores del cerebro, es decir, en las sustancias químicas que favorecen la transmisión de mensajes entre las neuronas, corno, por ejemplo, la dopamina.
Según la OMS, el TDAH puede manifestarse de tres formas diferentes. En el primer caso predomina el déficit de atención; en el segundo la hiperactividad y la impulsividad se manifiestan en mayor grado, y en el tercero, el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad afectan en bloque.
De acuerdo con la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH, el trastorno requiere un abordaje multidisciplinar y transversal desde el ámbito sanitario, el educativo y el social para mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familiares. Así, además de impedir complicaciones en el desarrollo de los menores, se evitarán conductas disruptivas, baja autoestima y problemas laborales que el trastorno puede ocasionar con el paso de los años si no es correctamente tratado.
En este sentido, y teniendo presente que la prevalencia del TDAH en niños en España es del 5%, existe un 2% que todavía están por diagnosticar. Es muy importante solucionar el infradiagnóstico actual, partiendo de que no todos los niños inquietos padecen TDAH y que es necesario ahondar en los síntomas manifestados para concretar el punto hasta el que pueden afectar al aprendizaje y a la relación con otros niños de su edad.
Teniendo en cuenta que los síntomas suelen manifestarse antes de los 7 años de edad y que la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH estima que uno de cada tres pacientes mantendrá este trastorno en la edad adulta.
Por todo ello, el Grupo Parlamentario Popular formula la siguiente
Proposición no de Ley
«El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar medidas con las que mejorar la diagnosis y el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, impulsando la detección precoz y promoviendo un abordaje multidisciplinar y transversal que implique a las administraciones sanitarias, sociales y educativas, impulsando las recomendaciones establecidas en la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes, publicada en 2010, en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.»
Palacio del Congreso de los Diputados, 9 de octubre de 2012.—Alfonso Alonso Aranegui, Portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso.

La Inteligencia Ejecutiva: Un nuevo modelo de inteligencia

 

Está emergiendo con fuerza un nuevo modelo de inteligencia: la INTELIGENCIA EJECUTIVA. Durante mucho tiempo se pensó que la función principal de la inteligencia era CONOCER; después se reconoció la importancia de la inteligencia EMOCIONAL. Ahora vemos la necesidad de integrar esas ideas dispersas en un modelo más potente. El objetivo esencial es DIRIGIR EL COMPORTAMIENTO mediante metas elegidas, utilizando para ello la información necesaria y la gestión de los sentimientos. No vivimos para pensar, sino que pensamos para vivir.

 

José Antonio Marina | Presidente de la Fundación Educativa UP

La Inteligencia EjecutivaEste nuevo modelo de inteligencia va a revolucionar nuestros métodos de enseñanza. La neurociencia indica que el cerebro está organizado en dos niveles. El nivel básico es una fantástica maquinaria neuronal, que capta información, la elabora, y produce ideas, recuerdos, sentimientos, deseos. Genera ocurrencias continuamente.. Sobre él, se desarrollan las funciones ejecutivas, que son las encargadas de proyectar, dirigir, controlar, animar o bloquear esas actividades generadoras. A todos nos gustaría ser más ingeniosos, alegres, optimistas, tenaces, libres. Todas estas cualidades son hábitos que la INTELIGENCIA EJECUTIVA se propone como proyectos, y consigue mediante entrenamiento.

Esta nueva idea de inteligencia hace posible una nueva pedagogía. Podemos educar la gran máquina generadora de ocurrencias, para que sea eficaz y brillante, y debemos educar las funciones ejecutivas, para seleccionarlas y ponerlas en práctica. Ambas cosas hacen posible la EDUCACION DEL TALENTO. Nuestro gran objetivo. Por no haber educado debidamente este tipo de inteligencia, estamos sufriendo problemas como el Déficit de Atención, la Hiperactividad, la Impulsividad excesiva, la dificultad para mantener el esfuerzo y para aplazar la recompensa.

Las funciones principales de la Inteligencia Ejecutiva son:

Inhibir la respuesta. Es la función esencial porque permite regular el comportamiento por metas lejanas. Consiste en no dejarse llevar de la impulsividad, para poder evaluar el impulso y decidir si es adecuado o no. Cuando no se educa bien esta función nos encontramos con problemas en el autocontrol del comportamiento. Su mecanismo es sencillo: la inteligencia ejecutiva compara el impulso o el deseo con su criterio de evaluación y lo acepta (pasando a la acción), lo rechaza definitivamente (bloqueándolo) o busca una alternatica.

Dirigir la atención. Esta es una capacidad imprescindible para el desarrollo de la inteligencia. Nos permite concentrarnos en una tarea, mantener las metas y evitar las distracciones. Hay una atención involuntaria dirigida por el estímulo –por ejemplo, cuando oímos un ruido fuerte- y una atención voluntaria, determinada por el sujeto. Esta es esencial para el aprendizaje, y para el comportamiento libre. El niño debe aprender a manejarla. Cuando no es capaz de hacerlo, aparecen los trastornos por déficit de atención, con o sin hiperactividad.

Control emocional. Es la capacidad para resistir los movimientos emocionales que pueden perturbar la acción y aprovechar aquellos que favorecen la ejecución de las tareas elegidas. La psicología moderna da mucha importancia al aprendizaje por el niño de la autorregulación emocional. La principal función de la madre o del cuidador principal durante los dos primeros años es ayudar al bebe a soportar niveles cada vez mas altos de tensión y a aumentar el control sobre su comportamiento.

Planificación y organización de la metas. Somos capaces de anticipar o imaginar el futuro. La inteligencia ejecutiva propone objetivos, elabora proyectos y diseña planes para realizaros. Mediante los proyectos transformamos todas nuestras funciones psicológicas. El lenguaje tiene un importante papel en la formulación de metas y en la supervisión de su ejecución. A partir de las metas elegidas podemos desarrollar las capacidades necesarias para realizarlas, mediante el entrenamiento.

Inicio y mantenimiento de la acción. Hay niños y adultos que son muy lentos en comenzar una tarea, y les cuesta movilizar la energía necesaria para mantenerla. La activación forma parte importante de las funciones ejecutivas, porque nos permite aprovechar los recursos mentales y físicos. La educación de la perseverancia, la capacidad de soportar la frustración y de aplazar la recompensa, son esenciales para el desarrollo de la inteligencia humana.

Flexibilidad. Hay personas con mucha dificultad para cambiar de ideas, de estrategias o de metas, incluso cuando la experiencia les demuestra que son inadecuadas. Los prejuicios, las manías, todo tipo de fanatismo derivan de una rigidez excesiva de la inteligencia, que produce efectos negativos.

Memoria de trabajo. Hay que ser muy tonto para decir que la memoria es la inteligencia de los tontos, porque es el fundamento de toda la actividad de la inteligencia. Es el fundamento de la capacidad de comprensión y de las actividades creadoras. La inteligencia ejecutiva determina los contenidos de nuestra experiencia que van a ser almacenados en la memoria a largo plazo. Y también -y esto es muy importante-, activa la “Memoria de Trabajo”, es decir, los contenidos de la memoria que son pertinentes para la tarea emprendida. La educación es construcción de la propia memoria, y es imprescindible organizarla adecuadamente, estableciendo redes y mapas conceptuales y afectivos eficientes, y entrenando la capacidad de activar zonas amplias del recuerdo. Se trata de una función esencial para la educación, que se seguirá investigando intensamente en los próximos años.

Manejo de la metacognición. La mayor parte de nuestra actividad mental la realizamos de manera no consciente. La metacognición es el esfuerzo reflexivo para saber cómo pensamos, resolvemos problemas o buscamos información. Es una excelente herramienta para pensar de manera más eficiente, por lo que debemos fomentarla desde la escuela. Los niños mejoran espectacularmente en su aprendizaje cuando reciben este tipo de educación.

Fuente:

http://revista.universidaddepadres.es/

Vivir siempre atentos

 

Os pongo una historia  contada desde primera línea, aquí tenéis la narración de una madre coraje, que creo que es interesante, sobre todo para dar esperanzas a aquellas madres y padres que se encuentra con un hijo recién diagnosticado de TDAH

Nunca me dijeron que sería tarea sencilla acompañar a un niño con déficit de atención ,y desde ese momento comencé a preocuparme mucho ,a tal punto de ponerme a llorar el día que se lo diagnosticaron los médicos especialistas .Pero con el tiempo me dí cuenta que no era tan grave lo que estaba pasando ,y que lo único que necesitábamos como familia ere basarnos sobre 3 pilares importantes , la paciencia , trabajo diario y comprensión ,aunque a veces la paciencia no es tarea sencilla .

Mi hijo se llama Sandro actualmente tiene 12 años, pudo ser diagnosticado a los 6 años ,cuando comenzó primer grado, era travieso e inquieto, además no copiaba ni siquiera las tareas para hacer en clase, por tal motivo comenzamos a medicarlo con metilfhenidato , lo cual le resulto para la concentración y la conducta en clase 3 años después tomé la decisión de suspenderle la medicina pues estaba afectando seriamente su apetito y su salud .

Fue una decisión difícil, me tomé el trabajo de hablar con cada una de sus maestras para explicarles la situación, con Sandro vivíamos haciendo tareas extra para ayudarlo a subir sus notas escolares ,las profesoras y hasta la directora del colegio me conocían bien y sabían lo atenta que estaba a todas sus tareas diarias ,creamos una rutina diaria que era llegar de la escuela ,merendar y sentarnos a hacer las tareas ,sin excusas ,todo esto sumado a la enseñanza de valores ayudó a que nunca repita de grado, muchas veces era todo muy cansador, pero nunca bajamos los brazos .

El es un nene muy cariñoso y respetuoso con los mayores, además de ser muy solidario tanto con sus compañeros de escuela como con las demás personas, por eso tiene muchos amigos .Yo siempre le digo “ nunca le faltes el respeto a los profesores y y siempre háblale a todos con mucha educación, ya que de ésta manera ellos sabrán apreciarte tal cual sos y siempre te ayudarán “ .

Este año comenzó el secundario, fue un cambio muy brusco, muchas más tareas escolares, más exámenes, y más complejo todo, profesores nuevos, compañeros desconocidos y nuevo colegio, pero la verdad se adaptó mejor de lo que pensaba y eso me dio tranquilidad, es más lento que los demás en los exámenes por ende los profesores le dan más tiempo para resolverlos o a veces los hace en 2 veces, y si le va mal en uno, el pide enseguida que le tomen examen oralmente para subir su puntaje en la nota, siempre le inculque mucha responsabilidad en el colegio ,hasta hoy con mucho esfuerzo ha logrado tener calificaciones buenas,y la materia que más le cuesta es matemáticas porque es lento para resolver, pero gracias a Dios los maestros lo ayudan, ya que tuve que tomarme el trabajo de hablar con los 9 profesores que le dictan las diferentes materias y tuve una reunión con la asistente social y directora del colegio al principio del año para charlar sobre sus dificultades de aprendizaje adjuntando un certificado médico en el cual respalda y describe su patología .

No es tarea sencilla todo esto pero es todo lo que podemos hacer por él y es acompañarlo, en este camino que es dificultoso pero no imposible .

Sandro además de ir a la escuela, asiste a guitarra los días sábado, y dos veces por semana a taekwondo desde hace 4 años, donde le enseñan el deporte que le ayuda a descargar energías y respeto hacia sus superiores y demás compañeros .También es importante la crianza con mascotas que en nuestra casa hay y bastante ,2 perros y 2 gatos, le enseñamos a valorar la vida de otros seres vivos y sus cuidados .Espero que nuestra experiencia con Sandro les sirva para ver las cosas desde otro punto de vista ,por lo menos más positivo, nuestra familia esta compuesta por mis hijas Sofía de 10 años, Micaela de 15 años ,su papá Roberto, Sandro y su mamá quien escribió...


Mariana

 

Fuente:

http://tdah-noticas.blogspot.com.es/

Los efectos adversos de la dejadez institucional ante el Trastorno por Déficit Atencional

 

Fundación Educación Activa y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactivida"El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad". Por Fundación Educación Activa

 

Si el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no es tratado o es infravalorado, se ocasiona a largo plazo una amplia gama de resultados adversos: menor rendimiento académico, incremento de las expulsiones del colegio, abandono escolar, problemas de conducta, etc.

La Fundación Educación Activa ('www.educacionactiva.com') se creó en 1999 gracias al esfuerzo de varios padres y profesionales. Nuestro objetivo: atender a niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Ya entonces, uno de los más importantes fracasos, tanto en el ámbito escolar como familiar y social, eran provocados por este trastorno.

En nuestra andadura hemos podido ayudar a muchos padres a obtener un diagnóstico diferencial que les ha permitido comprender mejor el problema de sus hijos. Gracias a ello, han podido ponerse en marcha para solucionar los problemas que estos trastornos generan en las distintas áreas del desarrollo, lo que asegura a sus hijos un buen pronóstico a la hora de afrontar la adolescencia y la vida adulta.

Nuestros principales objetivos son:

Mantener un programa de becas para atender a familiar sin recursos en lo que a diagnóstico, reeducación y/o rehabilitación de niños que se encuentren ante estas dificultades.

Evaluación y Diagnóstico

Tratamiento Pedagógico

Tratamiento Psicológico

Profesionalización de Padres

Habilidades Sociales

Consulta Neurológica

Consulta Psiquiátrica

Coaching especializado en TDAH

Asesoramiento a familias.

De las experiencias realizadas se ha visto una clara necesidad de asesoramiento a los padres que están realmente perdidos en cómo encauzar y ayudar a sus hijos y en cómo manejarlos en casa. Las familias sin recursos sufren mucho de esta desinformación, por lo que se ha visto claro un ascenso en la participación y colaboración de este proyecto.

Se atienden a más de 100 familias y el 100% reciben algún tipo de ayuda específica por parte de la Fundación.

La Fundación, dentro de su programa de formación, realiza charlas y congresos dirigidos a padres y educadores, ya que formarlos en TDAH puede significar una mejora del 50% en el comportamiento del niño en casa y dentro del aula, y como consecuencia repercute positivamente en su desarrollo personal y su rendimiento escolar.

Para cumplir con estos objetivos la Fundación cuenta con la intervención de los mejores profesionales del mundo especializados en TDAH.

Proyectos Educativos en Centros de Acogida. Uno de los proyectos en que la Fundación destina sus esfuerzos es el Proyectos Becas Lumen, realizado en Centros de Acogida, cuya esencia es fundamentalmente, colaborar en el desarrollo de un equilibrio personal que posibilite una buena estabilidad intelectual y favorecer así la integración a una vida social, laboral y familiar normal.

Trabajando en especial la autoestima y la motivación, para lograr superar los problemas y alcanzar metas y objetivos en el colegio y en su entorno personal mirando al futuro. Dirigiendo los esfuerzos a la raíz de los problemas de su fracaso escolar.

Por ello, la fundación ha organizado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, para este 13 de diciembre, la X Jornada sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) con el objetivo de alertar sobre "la amplia gama de resultados adversos" que pueden producirse en caso de no tratar o infravalorar los síntomas.

 

Fuente:

http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/

Carta de un padre de un niño con Asperger a su maestro

 

image

Querido Maestro, soy el padre de _____ (nombre del niño). Como usted sabe, tiene síndrome de Asperger. Aquí hay algunas cosas que le ayudarán en el aula:
1. Por favor, Permítanle "moverse" periódicamente ... estar sentado por largos períodos de tiempo puede ser muy difícil (incluso un 'paseo' de dos minutos con un amigo o un ayudante puede ayudar mucho)
2. Aunque su vocabulario y uso del lenguaje pueden parecer elevados, los niños de Asperger pueden no saber el significado de lo que están diciendo a pesar de emitir correctamente el sonido de las palabras
3. A veces, puede parecerle que mi hijo no le escucha porque no le mira, él puede estar oyéndole.
4 En ocasiones puede tardar más de unos segundos en responder a las preguntas. Tiene que dejar de hacer lo que está pensando, formular una respuesta y después responder. Por favor, espera pacientemente la respuesta y anima a otros a hacer lo mismo. De lo contrario, tendrá que empezar de nuevo.
5 A veces, nuestro hijo puede experimentar "rabietas". Por favor espere a que nuestro hijo pueda calmarse
.Trate de tomar nota de lo que ocurrió antes de la crisis (fue un cambio inesperado en la rutina, por ejemplo), y lo mejor es hablar "después" cuando la situación se ha calmado.
6. A veces, algunos de los comportamientos de mi hijo pueden ser complicados y molestos para usted y sus alumnos. Por favor, sepan que esto es normal y esperado. Trate de no dejar que el color de los días difíciles le sobrepase... doy por hecho que usted es un buen maestro, con una situación difícil y que nada funciona todo el tiempo (y algunas cosas incluso no funcionan la mayor parte del tiempo)
7 Por favor, fomente un clima de aula que apoye la aceptación de las diferencias y la diversidad.
8. En general, un adulto que habla con una voz tranquila cosechará muchas ventajas.
9. Dar una o dos advertencias antes de un cambio de actividad o programa puede ser útil.
10 Las señales con la mano puede ser útil, especialmente para reforzar ciertos mensajes, tales como "espera tu turno", "dejar de hablar" , o "hablar más lentamente o suavemente".
11. Se pueden sentir sobre-estimulados por los ruidos fuertes, luces, sabores fuertes o texturas, debido a la sensibilidad a estas cosas.
12. Uno de los mayores desafíos para los niños de Asperger es
que es posible que quieran hacer amigos, pero no tienen ni idea de cómo hacerlo.
13 La identificación de 1 o 2 estudiantes empáticos que puedan servir como "compinches" ayudará a que el niño perciba al mundo como un lugar más acogedor.
14. Si es necesario, se puede permitir a nuestros niños copiar las notas de otros alumnos. Muchos niños que tienen Asperger son también disgráficos, y no son capaces de escuchar , hablar, leer la pizarra y tomar notas, todo al mismo tiempo.
15. Es importante recordar que sólo porque el joven aprende algo en una situación, esto no significa automáticamente que recordaran o podrán generalizar lo aprendido a situaciones nuevas.
16. Puede ser útil desarrollar programas para él, por ejemplo utilizando pictogramas(dibujos) o escritos.
17.Hágale saber , si es posible, cuando habrá un profesor distinto
o una salida de campo que ocurren durante el horario escolar regular.
18. Tenga en cuenta sus puntos fuertes a menudo, esto le ayudará a no perder la confianza.
19. Nuestro hijo tiene dificultad para entender a una serie de
instrucciones o muchas palabras al mismo tiempo.
20. Nuestro hijo no tiene la capacidad de recordar un montón de información o la forma de recuperar esa información para su uso.
21. Nuestro hijo puede tener arrebatos verbales o gritos. Esté preparado para ellos, sobre todo cuando se tiene un momento difícil. También, por favor deje que los otros niños comprendan que esta es una manera de lidiar con el estrés o el miedo.
22. Nuestro hijo puede necesitar ayuda con la solución de problemas. Por favor, este dispuesto a disponer de tiempo para ayudarle
23. Nuestro niño puede repetir lo mismo una y otra vez, y usted puede encontrar que lo que aumenta a medida que aumenta la tensión.
24. Nuestro hijo reacciona bien a los estilos positivos y pacientes de la enseñanza.
25. Por favor, siéntase libre para compartir con nosotros lo que usted quiera.
26. Por favor, comunique a nuestro hijo cualquier cambio tan pronto como lo conozca, utilizando imágenes o los programas de palabra.
27. Por favor, después de programar los horarios y las tareas en el tablero,haga una copia para él. Además, asegúrese de que lo ponga en su mochila.
28. Por favor ,trate de avisarle con la mayor antelación posible, si va a haber un cambio o alteración en el calendario.
29. El sarcasmo y algunas formas de humor a menudo no son comprendidos por mi hijo. Incluso las explicaciones de lo que significa puede que no les aclare nada.
30. En realidad puede escuchar y entender mejor si no se ven obligados a buscar directamente sus ojos.
31. Algunos niños Asperger aprenden mejor con ayudas visuales, tales como horarios de imagen, instrucciones escritas o dibujos.
32. Hablar lento y con pocas frases puede ayudarles.
33. Los estudiantes con síndrome de Asperger pueden estar en mayor riesgo de convertirse en "víctimas" de la conducta de acoso por otros estudiantes.
34. Los niños de Asperger pueden tener habilidades por delante del desarrollo normal (por ejemplo, un niño puede entender principios matemáticos complejos, sin embargo, no ser capaz de recordar traer de su casa los deberes).
35. A diferencia dela mayoría de nosotros, a veces forzar el contacto visual rompe su concentración.
36. La utilización de señales de imagen o las instrucciones son muy útiles en multitud de situaciones ya que es un estudiante visual.
36. Al asignar equipos, en lugar de que los otros niños puedan"elegir a los miembros", elija usted la formación de grupos porque evitará que quizás se quede fuera.
37. Cuando se llega a un punto que las cosas en el aula van bien,
significa que lo hemos hecho bien. Esto no quiere decir que nuestro hijo está "curado", "Nunca tuvo un problema" o que "es hora de eliminar el soporte".
38. Cuando usted ve la ira o ataques, nuestro hijo no está siendo
deliberadamente difícil. En cambio, este se encuentra en una "lucha / miedo /huida" de reacción. Piense en esto como una "sobrecarga del circuito eléctrico."
39. Si hay un montón de caos y ruido, por favor trate de ayudar a nuestro hijo a encontrar un lugar tranquilo . Gracias de antemano, _______ (Nombre del padre/madre).

 

Fuente: My Aspergers Childs, a través de la página de Asperger Aragón