Patricia Roca Rodríguez *, Fernando Mulas Delgado *, M. Jesús Presentación-Herrero **, Pedro Ortiz García *, Mª Ángeles Idiazábal-Alecha ***, Ana Miranda-Casas ****.
* Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica INVANEP.
** Departamento de Psicología Evolutiva, Educativa, Social i Metodología. Universidad Jaume I. Castellón.
*** Clínica Nuestra Señora del Pilar. Barcelona.
**** Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Valencia.
Correspondencia: Patricia Roca.
Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica, INVANEP.
Artes Gráficas, 23 bajo.
46010 Valencia.
E-mail: patricia.roca@invanep.com
RESUMEN
La prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se sitúa en torno al 5% de la población en edad escolar, lo que lo convierte uno de los trastornos neuro-conductuales más frecuentes en la infancia [1].
Aunque el diagnóstico del TDAH es clínico, y no existe en estos momentos una prueba diagnóstica definitiva que permita detectar a los sujetos con este trastorno, además de la observación de los síntomas conductuales (de inatención, hiperactividad e impulsividad), desde la medicina y la psicología se han propuesto otro tipo de pruebas complementarias que ayudan a perfilar el diagnóstico y orientar el tratamiento.
Así, desde la psicología ha ido aumentando el interés por medir distintas variables de funcionamiento ejecutivo implicadas en el TDAH [2], como los problemas inhibitorios [3], la alteración de la memoria de trabajo [4,5] y las dificultades de planificación [6].
Por otro lado, desde el ámbito de la neurología, se han dado hallazgos interesantes en pruebas de neuroimagen y neurofisiológicas en pacientes con este trastorno (TAC, RM, EEG, PET). Uno de los temas más estudiados en neurofisiología en relación con el TDAH es de los registros electroencefalográficos (EEG) y más concretamente el análisis de potenciales evocados cognitivos. Se trata de una técnica no invasiva que permite identificar una deflexión positiva en el trazado EEG que sucede a los 300 milisegundos aproximadamente a partir de la aparición de un estímulo (visual o auditivo), y que al parecer pone de manifiesto distintos procesos cognitivos como la capacidad de análisis y la valoración y discriminación de estímulos [7]. Esto permite medir la actividad neuronal inducida por la tarea antes de que se produzca la respuesta motora. Distintas variables (latencia, amplitud) han mostrado diferencias en los pacientes con TDAH en comparación con grupos de iguales sin TDAH. [8-10]. Además, numerosos estudios han empleado los resultados en potenciales evocados cognitivos para evaluar la efectividad del tratamiento con metilfenidato en estos casos [11].
Imagen 1. Registro de potenciales evocados cognitivos visuales de una niña del grupo TDAH y auditivos de un niño del grupo sin TDAH.
El objetivo de este estudio es explorar las diferencias en latencia y amplitud del componente P300 entre un grupo de niños con TDAH y un grupo de controles sin TDAH. Además, se han examinado las correlaciones entre las variables latencia y amplitud del P300 y los índices de una medida de funcionamiento ejecutivo en el hogar: la versión para padres de la Behavior Rating Inventory for Executive Function (BRIEF).
Para ello, se recogieron datos de un total de 24 niños y niñas entre 7 y 12 años de edad, de los cuales 16 habían sido diagnosticados de TDAH subtipo Combinado, y 8 eran un grupo de control sin TDAH. El diagnóstico de TDAH se realizó según los criterios DSM-IV-TR [1], informados por los padres y una entrevista clínica en la que se recogían además datos de la historia clínica y evolutiva del niño. Los padres completaron la escala BRIEF. Siguiendo los estándares más comunes [12] se realizó el registro y análisis de potenciales evocados cognitivos, en modalidades auditiva y visual.
Los resultados ponen de manifiesto, tal como se esperaba, diferencias en latencia y amplitud de los potenciales, entre los niños con diagnóstico de TDAH combinado y los niños sin TDAH.
Gráfico 1. Valores de latencia (mseg) de potenciales evocados grupo TDAH C-grupo No TDAH.
Gráfico 2. Valores de amplitud (uV) de potenciales evocados grupo TDAH C-grupo No TDAH.
Además, se han encontrado correlaciones significativas entre algunas variables del P300 y los índices del BRIEF.
Con estos resultados se apoya la utilidad de los potenciales evocados cognitivos en el estudio de la disfunción ejecutiva en el TDAH, aunque se evidencia la necesidad de mantener la valoración clínica en el diagnóstico y el seguimiento de estos casos.
Bibliografía.
1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, texto revisado. 4 ed. Barcelona: Masson; 2002.
2. Sergeant JA, Geurts H, Huijbregts S, Scheres A, Oosterlaan J. The top and the bottom of ADHD: a neuropsychological perspective. Neurosci Biobehav Rev 2003; 27:583–592.
3. Barkley RA. Behavioural inhibition, sustained attention, and executive functions: constructing a unifying theory of ADHD. Psychol Bull 1997; 121:65–94.
4. Castellanos FX, Tannock R. Neuroscience of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Nat Neurosci Rev 2002; 3: 617–628.
5. Tannock R. Attention deficit hyperactivity disorder. J Child Psychol Psychiatry 1998; 39:65–99.
6. Willcutt EG., Doyle AE., Nigg JT., Faraone,SV., & Pennington BF. Validity of the executive function theory of attention-deficit/hyperactivity disorder: a meta-analytic review. Biological Psychiatry 2005; 57, 1336–1346.
7. Picton TW. The P300 wave of the human event related potential. J Clin Neurophysiology 1992; 9: 4567-9.
8. Idiazábal-Alecha MA, Palencia-Tabeada A, Sangorrín J, Espadaler- Gamissans JM. Potenciales evocados cognitivos en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol 2002; 34: 301-5.
9. Satterfield JH, Schell AM, Nicholas TW, Satterfield BT, Freese TE. Ontogeny of selective attention effects on event related potentials in attention deficit hyperactivity disorder and normal boys. Biological Psychiatry 1990; 28: 879903.
10. Satterfield JH, Schell AM, Nicholas TW. Preferencial neural processing of attended stimuli in attentiondeficit hyperactivity disorder and normal boys. Psychophysiology 1994; 31:110.
11. Idiazábal-Alecha MA, Palencia-Taboada A, Sangorrín J. Utilidad de los potenciales evocados cognitivos en la valoración de la efectividad del tratamiento con metilfenidato en niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad.Rev Neurol 2005; 40 (Supl 1): S37-42.
12. Duncan Johnson CC. P300 latency: a new metric of information processing. Psychophys 1981; 68: 207-15.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario