El Déficit de Atención sin Hiperactividad (TDA) es detectado cada vez con mayor frecuencia las aulas. Tienen dos importantes diferencias respecto a las personas con TDA con hiperactividad (García y Magaz, 2003): no se mueven con exceso y no tienen problemas para finalizar sus tareas o juegos. Es decir, pueden permanecer en silencio realizando tranquilamente una actividad.
De cualquier forma, el DSM-IV (Manual de la Asociación Americana de Psiquiatría: A.P.A.) considera a estos niños parte del mismo trastorno, con lo cual hay autores (como García y Magaz, 2003) que observan un apreciable retraso en las investigaciones de los estudiantes inatentos. Son varios los problemas que comparten con los niños con TDAH; ambos pueden presentar:
Retrasos en habilidades de autonomía
Retrasos en el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo
Dificultades para hacer amistades
Los niños con TDA sin hiperactividad no tienen graves problemas de disciplina en el colegio
Se les olvidan las cosas
Acumulan retrasos escolares y pueden llegar a tener fracaso escolar
A veces presentan problemas de conducta, sobre todo a partir de los nueve años
Presentan Déficit de Calidad Atencional (dificultad en percibir detalles significativos) y los niños con TDAH tienen Déficit de Atención Sostenida (pero cuando atienden pueden hacerlo muy bien aunque sea por poco tiempo)
Cada vez son mayores las evidencias sobre la existencia de un trastorno atencional puro y otro con sobreactividad acompañado de impulsividad, según García Sevilla (1997: 193).
Marta Bravo Herreros
Terapeuta
Licenciada en Psicopedagogía
Núm. Coleg. 08001
BIBLIOGRAFÍA
A.P.A. (2002): DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Director de la edición española: Juan J. L López-Ibor. Barcelona: Masson.
GARCÍA SEVILLA, J. (1997): Psicología de la Atención. Madrid: Síntesis Psicología.
GARCÍA PÉREZ, E.M. & MAGAZ LAGO, A. (2003): HIPERACTIVIDAD. Guía para profesores. Madrid: COHS. Consultores en Ciencias Humanas.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario